Síndrome Nance-Horan, cataratas congénitas y anomalías dentales

Autores/as

  • Ana Maria Rodriguez Diaz Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4487-911X
  • Aida Perez Alfonso Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología, Departamento de Ortodoncia. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7212-2005
  • Noel Taboada Lugo Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Medicina, Departamento de Genética Clínica. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1254-8087
  • Barbara Toledo Pimentel Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología, Departamento de Periodoncia. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0359-4938

Palabras clave:

anomalías congénitas, defectos congénitos, anomalías dentarias, catarata, reporte de caso.

Resumen

Introducción: La presencia de estructuras dentofaciales atípicas puede ser el primer indicador de otros defectos congénitos relacionados con síndromes también de origen genético. El síndrome Nance-Horan es un trastorno monogénico ligado al cromosoma X, caracterizado fenotípicamente por alteraciones dismorfológicas dentales y craneofaciales distintivas, cataratas congénitas y déficit cognitivo.

Objetivo: Describir un caso inusual de anomalías dentarias en el curso del síndrome Nance-Horan.

Presentación de caso: Paciente de 13 años de edad, masculino, de piel blanca. Al examen clínico se constató un patrón dismórfico dado por facies alargada y estrecha, orejas prominentes con anteversión de la aurícula, nariz grande con puente nasal alto, diastema generalizado en ambas arcadas, todos los dientes con anomalías de forma y microdónticos. En el estudio radiológico periapical se constataron raíces cortas y cámaras pulpares amplias. Los antecedentes patológicos personales de nuestro paciente, el patrón dismórfico cráneo facial y las radiografías coinciden con características de otros casos de síndrome Nance-Horan reportados en la literatura. La mutación del gen síndrome Nance-Horan se expresa completamente solo en los varones. Como los varones son hemicigóticos para los genes ligados al cromosoma X, basta con una copia del alelo mutado para que aparezca una enfermedad de herencia recesiva ligada al sexo.

Conclusiones: Se evidenció que es de crucial importancia realizar un cuidadoso examen, tanto clínico como radiográfico, de los pacientes con anomalías dentales. Se insiste en el trabajo mancomunado entre diferentes disciplinas y especialidades, tanto médicas como estomatológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Maria Rodriguez Diaz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Departamento de Estomatología, Esp. 1er Grado en Estomatología General Integral

Aida Perez Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología, Departamento de Ortodoncia. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Departamento de Ortodoncia, Esp. 1er Grado en Ortodoncia, Profesora Asistente, Master en Odontopediatria Infantojuvenil

Noel Taboada Lugo, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Medicina, Departamento de Genética Clínica. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Departamento de Genética Clínica, Esp. 2do Grado en MGI, Esp. 2do Grado en Genética Clínica, Master en Atención Integral al Niño

Barbara Toledo Pimentel, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología, Departamento de Periodoncia. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Departamento de Periodoncia, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora titular, Esp. 2do Grado en Periodoncia

Citas

Feregrino-Vejar L, Castillo-Carmona Ingrid G, Rojas-García AR. Dientes supernumerarios asociados a síndromes. Tamé. 2019 [acceso: 04/10/2019]; 8(22):899-903.Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_22/Tam1922-13c.pdf

Sharma S, Datta P, Sabharwal JR, Datta S. Nance–Horan syndrome: A rare case report. Contemp Clin Dent. 2017 [acceso: 04/10/2019]; 8:469-72. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5644009/

Taboada-Lugo N, Lardoeyt- Ferrer R. Utilidad del método clínico en el diagnóstico de algunos síndromes genéticos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018 [acceso: 04/10/2019]; 34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n4/mgi14418.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10.a revisión. Washington D. C.: OPS; 2018.

Ulate-Jiménez J, Gudiño-Fernández S. El síndrome de Nance- Horan. Reporte de un caso. Revista Científica Odontológica. 2009 [acceso: 04/10/2019]; 5(1):22-8. Disponible en: https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/

Horan MB, Billson FA. X-linked cataract and Hutchinsonian teeth. Aust Paediatr J. 1974 [acceso: 04/10/2019]; 10:98-102. Disponible en: https://www.deepdyve.com/lp/wiley/x-linked-cataract-and-hutchinsonian

NanceWE, Warburg M, Bixler D, Helveston EM. Congenital X‑linked cataract, dental anomalies and brachymetacarpalia. Birth Defects Orig Artic Ser. 1974;10:285‑91.

Seow WK, Brown JP, Romaniuk K. The Nance-Horan syndrome of dental anomalies, congenital cataracts, microphthalmia, and anteverted pinna: case report. Pediatr Dent. 1985 [acceso: 04/10/2019]; 7(4):307-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3868768/

Bernal Sánchez KK, Cárdenas Mendoza MA. Anomalías dentarias de número y forma. Caso clínico. Arch Inv Mat Inf. 2014 [acceso: 04/10/2019]; VI(1):9-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55353

Olaya-Castillo A, Hernández-Silva J. Anomalías dentales de número: Supernumerarios en trillizos. Revisión de tema y reporte de casos. Rev Estomatol. 2015;23(2):30-7.

Lagos D, Martínez AM, Palacios JV, Tovar D, Hernández JA, Jaramillo A. Prevalencia de anomalías dentarias de número en pacientes infantiles y adolescentes de las clínicas odontológicas de la Universidad del Valle desde el 2005 hasta el 2012. Rev Nac Odontol. 2015;11(20):31-9. DOI: 10.16925/od.v11i20.940

Otaño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Taboada-Lugo N. El consentimiento informado en la práctica asistencial e investigativa de la genética clínica. Acta Med Centro. 2017 [acceso: 04/10/2019]; 11(3):88-100. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/775

Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Ortodoncia Principios fundamentales y práctica. 6.ª Ed. Barcelona: Labor; 1990.

Angle EH. Malocclusions of the teeth.76 edición. Philadephia: White; 1991. p.111-4.

Nance‑Horan Syndrome. National Organization for Rare Disorders (NORD); 2011. [acceso: 04/10/2019]. Disponible en: https://www.rarediseases.org/rare‑diseases/nance‑horan‑syndrome/

Ling C, Sui R, Yao F. Whole exome sequencing identified a novel truncation mutation in the NHS gene associated with Nance-Horan syndrome. BMC Med Genet. 2019;20(14). DOI: 10.1186/s12881-018-0725-3

Chauhan A, Chauhan S. Nance- Horan Syndrome. Narayana Medical Journal. 2017 [acceso: 04/10/2019]; 6(2):38-40. Disponible en: http://www.narayanamedicaljournal.com/?mno=266749

Singh-Walia P, Kamal M, Kumar A. Nance Horan Syndrome – Review and A Case Report. Indian Journal of Dental Sciences. 2016; 8(1):102-5.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

1.
Rodriguez Diaz AM, Perez Alfonso A, Taboada Lugo N, Toledo Pimentel B. Síndrome Nance-Horan, cataratas congénitas y anomalías dentales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 30 de septiembre de 2020 [citado 25 de febrero de 2025];57(4):e3192. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3192

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.