Reconstrucción mandibular postraumática

Autores/as

  • Denia Morales Navarro Facultad de Estomatología de La Habana.
  • Juan Guillermo Sánchez Acuña Facultad de Estomatología de La Habana.
  • Noelia Eduarzín Curet Hospital Universitario “General Calixto García”
  • Liván Elpidio González Forbe Hospital Universitario “General Calixto García”

Palabras clave:

reconstrucción mandibular, traumatismo múltiple, grupo de atención al paciente.

Resumen

Introducción: dentro de los factores que conducen a deformidades persistentes después de traumatismos craneofaciales, se incluye el tratamiento inicial excesivamente retardado. La reconstrucción mandibular ideal proporcionará un arco dentario sólido para articularse con el maxilar y restaurar el habla, deglución, masticación y estética.
Objetivo: caracterizar un caso de reconstrucción mandibular en una deformidad postraumática mandibular.
Presentación del caso: paciente femenina de 49 años que solo puede alimentarse con comida licuada a partir de un trauma craneofacial recibido seis meses atrás. Se encontró al examen físico facial asimetría con aumento de la dimensión vertical del tercio inferior de la cara con incompetencia bilabial, y al bucal que se trataba de una paciente desdentada total superior y parcial inferior rehabilitada protésicamente en la arcada maxilar, con imposibilidad para el cierre bucal y con la presencia de un escalón visible en el reborde residual a altura del 45 y por distal del 37. Se llegó al diagnóstico de una deformidad postraumática por fractura mandibular bilateral. Se valoró de conjunto con la especialidad de Prótesis, y se decidió tratamiento quirúrgico encaminado a la reconstrucción mandibular mediante abordaje cervical, refractura, reubicación mandibular con fijación de la guía oclusal y colocación de placas mandibulares de carga soportada con tornillos bicorticales. Se realizó el seguimiento por consulta externa después del alta hospitalaria. La paciente refiere estar muy conforme con su aspecto estético y con la mejoría funcional alcanzada.
Conclusiones: las secuelas postraumáticas se acompañan frecuentemente de daños en tejidos blandos y duros de la región facial con diferente grado de alteración estética y funcional para el paciente. Lograr restituir estos mediante la reconstrucción facial suele ser un reto profesional que puede ser mejor enfrentado mediante el tratamiento en equipo y transdisciplinario.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Denia Morales Navarro, Facultad de Estomatología de La Habana.

Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial

Profesos Auxiliar de la Facultad de Estomatología UCMH

Juan Guillermo Sánchez Acuña, Facultad de Estomatología de La Habana.

Facultad de Estomatología de La Habana. Asistente

Noelia Eduarzín Curet, Hospital Universitario “General Calixto García”

Especialista en en Prótesis dental

Hospital Universitario “General Calixto García”

Liván Elpidio González Forbe, Hospital Universitario “General Calixto García”

Licenciado en Prótesis dental

Descargas

Publicado

2017-06-07

Cómo citar

1.
Morales Navarro D, Sánchez Acuña JG, Eduarzín Curet N, González Forbe LE. Reconstrucción mandibular postraumática. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 7 de junio de 2017 [citado 21 de febrero de 2025];54(2):32-8. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1171

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>