Protocolo para el tratamiento de la recesión gingival con membrana de fibrina rica en plaquetas

Autores/as

Palabras clave:

recesión gingival, medicina regenerativa, protocolo de tratamiento.

Resumen

Introducción: Es necesario la aplicación de protocolos de actuación como herramientas que permiten homogeneizar los procedimientos plásticos periodontales regenerativos y establecer las pautas de actuación del Periodontólogo para el abordaje de las recesiones gingivales con esta modalidad terapéutica de avanzada.

Objetivo: Diseñar un protocolo para el tratamiento de la recesión gingival mediante la utilización de la membrana de fibrina rica en plaquetas, asociada al colgajo de avance coronal.

Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de Villa Clara, de julio de 2020 a diciembre de 2021. Para el diseño del protocolo se empleó una fase de preparación y una de elaboración; dentro de esta última se estructuraron tres momentos: revisión sistemática de la literatura, aplicación de técnicas grupales (grupo focal y nominal) y conclusión del documento.

Se realizó una valoración por criterios de especialistas externos antes de concluir la estructura definitiva del protocolo.

Resultados: Se consultaron cinco guías para la confección de protocolos, cinco protocolos de atención médica y enfermería y 10 estomatológicos. La estructura del documento quedó conformada por: portada, introducción, objetivos, profesionales a quienes va dirigido, población diana, proceso de elaboración, procedimiento, algoritmo, fecha de implementación y revisión, proceso de implantación, indicadores de evaluación, glosario y referencias bibliográficas.

Conclusiones: Se diseñó un protocolo de actuación que establece las pautas para la realización del proceder terapéutico regenerativo, desde la selección de los pacientes hasta la evolución de la terapéutica. El documento se valoró por especialistas externos como positivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lázaro Sarduy Bermúdez, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Departamento de Ciencias Estomatológicas y Preclínicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

Doctor en Ciencias Estomatológicas. Especialista de Primer y Segundo grado en Periodontología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Máster en Atención de urgencias en Estomatología. 

Jefe del Departamento de Ciencias Estomatológicas y Preclínicas de la Facultad de Estomatología.

Olga Lidia Véliz Concepción, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Metodóloga del Departamento de Postgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Ciencias Estomatológicas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Ortodoncia. Profesor e Investigador Titular. Profesora Consultante

Felisa Veitia Cabarrocas, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Metodóloga del Departamento de Postgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Periodontología. Profesor e Investigador Auxiliar. Máster en Educación Médica. Profesora Consultante.

Manuel Antonio Arce González, Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Especialista Primer Grado en Medicina Interna y Segundo Grado en Hematología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado

Bárbara Toledo Pimentel, Hospital Militar "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara

Jefa de Departamento de Estomatología.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Primer y Segundo Grado en Periodontología. Profesor e Investigador Titular.

Marysol Rodríguez Felipe, Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Departamento de Ciencias Estomatológicas y Preclínicas.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Periodontología. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador.

Citas

Vargas Casillas AP. Cirugía plástica periodontal. En: Vargas Casillas AP, Yáñez Ocampo BR, Monteagudo Arrieta CA. Periodontología e Implantología. México: Editorial Médica Panamericana; 2016. p. 223-52.

Gama Machado JS, Vieira Falabella ME. Prevalence of gingival recession in dental students from the Federal University of Juiz de Fora-Brazil. Int J Odontostomat. 2019 [acceso 02/09/2022];13(3):[aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000300299&Ing=en&nrm=iso&tIng=en

Díaz Fabregat B, Brito González AL, Gountán Quintana N. Recesión periodontal en pacientes del municipio Rodas. Cienfuegos, 2016-2017. Medisur. 2018 [acceso 02/09/2022];16(3):[aprox. 6.p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000300007&lng=es.

García Reguera O, Corrales Álvarez M, Padrón Alonso M, González Díaz ME. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal no inflamatoria. En: González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Sarduy Bermúdez L, Morales Aguiar DR, de la Rosa Samper H, Veitia Cabarrocas F, et al. Compendio de periodoncia. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 266-307 [acceso 15/09/2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/compendio_periodoncia/cap05.pdf

Pinto NR, Temmeran A, Castro AB, Cortellini S, Teughels W, Quirynem M. Platelet-rich fibrin, Biologic propertis and applications. En: Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Newman and Carranza´s Clinical Periodontology. 13th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2019. p. 3709-69.

Arce González MA, Díaz Suárez AM, Díaz Hernández M, Hernández Moreno VJ. Fibrina rica en plaquetas y leucocitos: biomaterial autólogo excelente para la regeneración tisular. Medicent Electrón. 2018 [acceso 02/09/2022];22(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2599

Sarduy Bermúdez L, Ruiz Blanco G, Barreto Fiu E, Arce González MA, Corrales Álvarez M. Efectividad de la membrana de fibrina rica en plaquetas asociada al colgajo de reposición coronal. Rev Cubana Estomatol. 2021 [acceso 02/10/2022];58(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v58n3/1561-297X-est-58-03-e3555.pdf

Vera Carrasco O. Guías de atención, guías de práctica clínica, normas y protocolos de atención. Rev Med La Paz. 2019 [acceso 15/09/2022];25(2):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v25n2/v25n2_a11.pdf

Sánchez Ancha Y, González Mesa FJ, Molina Mérida O, Guil García M. Guía para la elaboración de protocolos. España: Servicio Andaluz de Salud; 2011 [acceso 15/09/2022]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf

López Gómez A, Garita Arce C, Clark Spence I, Angulo castro JM, Alvarado Rosales MA, Muñoz Chacón P, et al. Metodología para la Elaboración de Guías de Atención y Protocolos. Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social; 2007 [acceso 15/09/2022]. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf

Altarribas Bolsa E, Cabrero Claver AI, Casanova Cartié N, González García M, Gómez Cárdenas C, Guallarte Herrero O, et al. Guía metodológica para la elaboración de protocolos basados en la evidencia. España: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2019 [acceso 15/09/2022]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/guia-protocolos.pdf

Alcaide Acosta JR, Andrés Gimeno B, Arias Rivera S, Díaz Caro IM, Martínez Piédrola MM, Merino Ruiz M, et al. Guía metodológica para la elaboración de protocolos y procedimientos enfermeros: Comunidad de Madrid, Atención Especializada. España: Servicio Madrileño de Salud; 2012 [acceso 15/09/2022]. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017377.pdf

Espinosa López FJ, Hurtado López A, Illán Cano I, López García E, López Molina MC, Lozano Baños F, et al. Protocolo de continuidad de cuidados de enfermería en pacientes con trastorno mental grave y tratamiento intramuscular. España: Servicio Murciano de Salud; 2012 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://sms.carm.es/ricsmur/bitstream/handle/123456789/5709/Protocolo.de.continu.239811.0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estévez R, Mañón I, Pache B, Lorenzo G, Hilare CS, Mármol S, et al. Protocolo de atención sobre criterios de seguridad en cirugía plástica de liposucción. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Salud Pública; 2017 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/942/Protocolo%20de%20Atencion%20para%20Criterios%20de%20Seguridad%20en%20Cirugia%20Plastica%20de%20Liposuccion.pdf?sequence=1

Del Hierro Lías I. Análisis de los protocolos y guías de práctica clínica sobre abuso sexual infantil en España [tesis]. España: Universidad Autónoma de Madrid; 2018. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684892/hierro_lias_ines%20deltfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Allard Pincheira M. Protocolo cirugía segura. Chile: Hospital San Pablo de Coquimbo; 2021 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://docplayer.es/storage/117/224741489/1663601332/Ruh6muwVQRyuQilYiJezjA/224741489.pdf

Álvarez Ramo R. Protocolo de manejo de pacientes con enfermedad de Parkinson ingresados: diseño, implantación y valoración clínica [tesis]. España: Universidad Autónoma; 2021. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/673113/rar1de1.pdf;jsessionid=60FF26BA541AA861826DC559466DA37D?sequence=1

Bautista CA, Gómez JJ. Protocolos de práctica clínica basados en la evidencia: Tratamiento periodontal quirúrgico y no quirúrgico [tesis]. Colombia: Universidad Santo Tomás; 2015. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19457/2015%20Claudia%20Amaya.pdf?sequence=1

Romero de la Fuente M. Protocolos de utilización de sustitutos óseos e injertos. España: Organización Colegial de Dentistas; 2016 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://colegiodentistasgranada.org/static/media/archivo/protocolos-de-utilizacion-de-sustitutos-oseos-e-injertos.pdf

Rivera Escobar O. Protocolo de referencia y contrarreferencia para la especialidad de Periodoncia. Chile: Servicio de Salud Metropolitano Norte; 2017 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospital_clinico_san_jose/odontologia/Protocolo_Periodoncia.pdf

Morales Navarro D. Propuesta de Protocolo para el manejo inicial del trauma maxilofacial grave [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=659

Neiza Rodríguez N. Guía para la realización de protocolos en cirugía oral dirigida a estudiantes. Colombia: Universidad Cooperativa; 2020 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19802/4/2020_GP_Cirugia%20oral_Neiza_VF.pdf

Herrera Jiménez AL, Solórzano Rodríguez M, Mena Camacho D, Núñez Chavarría J, Gamboa Montes de Oca R, Vaglio G, et al. Protocolo de atención clínica en red de cirugía oral, menor y maxilofacial. Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social; 2020 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/3669/Protocolo%20CX%20%20oral%20menor%20mayor%20y%20maxilofacial%20versi%c3%b3n%2002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera Jiménez AL, Solórzano Rodríguez M, Mena Camacho D, Núñez Chavarría J, Gamboa Montes de Oca R, Giralt Apestegui LD, et al. Protocolo de atención clínica en red de operatoria dental. Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social; 2020 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/3667/Protocolo%20Operatoria%20dental.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Albornoz R, Araya P, Campos C, Caroca M, Del Valle C, Frías N, et al. Protocolo de referencia y contrarreferencia Odontopediatría. Chile: Ministerio de Salud; 2021 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: http://www.hospitalprovincialdelhuasco.cl/web/wp-content/uploads/2021/05/Protocolo-RF-y-CRF-Odontopediatr%C3%ADa-2021.pdf

Alarcón D, Albornoz R, Amaro Y, Bascur G, Bravo J, Campos C, et al. Protocolo de referencia y contrarreferencia Periodoncia. Chile: Ministerio de Salud; 2021 [acceso 02/10/2022]. Disponible en: http://www.hospitalprovincialdelhuasco.cl/web/wp-content/uploads/2021/05/Protocolo-RF-y-CRF-Periodoncia-2021.pdf

Basterrechea Milián MM. Protocolo de atención estomatológica integral al paciente de riesgo quirúrgico [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=897

Arias Capote JC, Hidalgo Mesa CJ, Hidalgo Cepero HE. Utilidad de las guías, protocolos y algoritmos en la práctica clínica. Rev Cubana Med. 2019 [acceso 15/09/2022];58(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v58n1/1561-302X-med-58-01-e980.pdf

Tenny S, Brannan JM, Brannan GD. Qualitative Study. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 [acceso 14/10/2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29262162/

Rojas Herrera IA, Morales Navarro IA, Rodríguez Soto A, Hernández Pedroso W. Evaluación docente de protocolos para la atención de las urgencias mediante la práctica estomatológica. Educ Med Super. 2021 [acceso 14/10/2022];35(2):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n2/1561-2902-ems-35-02-e2953.pdf

Publicado

2024-04-10

Cómo citar

1.
Sarduy Bermúdez L, Véliz Concepción OL, Veitia Cabarrocas F, Arce González MA, Toledo Pimentel B, Rodríguez Felipe M. Protocolo para el tratamiento de la recesión gingival con membrana de fibrina rica en plaquetas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 10 de abril de 2024 [citado 22 de febrero de 2025];61:e4817. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/4817

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.