Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales

Autores/as

Palabras clave:

recesión gingival, colgajos quirúrgicos, injertos de tejido.

Resumen

Introducción: La recesión periodontal es un problema mucogingival frecuente, de origen multifactorial que usualmente se asocia a hipersensibilidad dentinaria, caries radicular y problemas estéticos. La cobertura radicular es parte integral de su tratamiento quirúrgico. Las técnicas bilaminares con injerto de tejido conectivo subepitelial son las más predecibles.

Objetivo: Describir los resultados clínicos obtenidos al realizar en recesiones periodontales múltiples, injerto de tejido conectivo subepitelial cubierto por colgajo reposicionado coronal modificado.

Presentación del caso: Paciente masculino, blanco, obrero, de 43 años, con antecedentes personales y familiares de salud que acudió al Servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica “III Congreso del PCC”, Matanzas, Cuba, por “cambio de posición de la encía en algunos dientes”. Clínicamente existía exposición radicular en los dientes 13, 53 y 14, ausencia del 12, higiene bucal adecuada, no presencia de bolsas periodontales. Se diagnosticó recesión periodontal clase I de Miller localizada en dichos dientes. Para su tratamiento quirúrgico se realizó injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal sin incisiones verticales de 11 a 15. A la semana, se retiró sutura de zona donante, se observó buena cicatrización. Se citó a los siete días para retirar cemento quirúrgico y sutura de la zona injertada; existía discreto edema, materia alba, biopelícula y cobertura radicular completa del 13, 53 y 14. Al año del procedimiento, las superficies expuestas estaban completamente cubiertas con tejido gingival posicionado en 13 y 53, ganancia de encía insertada y armonía de color entre sitio injertado y área adyacente. El 14 mostró 1 mm de raíz expuesta.

Conclusiones: La técnica empleada, cubrió totalmente la superficie radicular del 13, del 53 y parcialmente la raíz del 14. Se obtuvo incremento de encía queratinizada, óptimo aspecto estético y buena evolución posoperatoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Cruz Morales, Clínica Estomatológica Docente”III Congreso del PCC”, Departamento Periodoncia. Matanzas

Nací el 10 de Noviembre de 1968 en Villa Clara. Comencé la carrera de Estomatología en la Facultad de Estomatología de Villa Clara hasta 4to año, terminé la carrera con Título de Oro en el 1991 en la Facultad de Ciencias médicas de Matanzas.Tengo 29 años de experiencia profesional. Me gradué como especialista de primer grado en Periodoncia en el año 1998 y como especialisata de 2do grado en el 2012. Cumplí misión internacionalista en Venezuela del 2004-2007, allí relialicé la maestría en Salud bucal Comunitaria la cual culminé en el 2007. Cursé el diplomado en Investigaciones en salud y en educación médica superior.Soy profesora auxiliar de los alumnos de 3er y 5to años de la carrera de Estomatología, brindo docencia de posgrado a los residentes de 1er, 2do y 3er año de la especilidad de Periodoncia y a los residentes de EGI, Ortodoncia y Prótesis estomatológica. Fui J´del Departamento de Periodoncia en la Clínica Estomatológica "III Congreso del PCC" desde el año 2007 hasta el 2016. Fui J´del grupo provincial de Periodoncia desde el 2007 hasta el 2011. Soy investigador agregado desde el 2015. Principales temas de Investigación, Empleo de los Biomateriales en Periodontología y Trastornos mucogingivales y cirugía plástica periodontal.Soy miembro numerario de la Sociedad Cubana de Estomatología.He realizado 13 publicaciones científicas, he realizado aproximadadamente 57 presentaciones en eventos científicos, he impartido 18 cursos de posgrados.

Dunia Caballero López, Clínica Estomatológica Docente”III Congreso del PCC”, Departamento Periodoncia. Matanzas

Nació el 10 de Junio de 1968 en Matanzas. Comenzó la carrera de Estomatología en la Facultad de Estomatología de la Habana terminé la carrera con Título de Oro en el 1997 en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.Tiene 22 años de experiencia profesional. Se graduó como especialista de primer grado en Periodoncia en el año 2000 y como especialista de 2do grado en el 2015. Cumplió misión internacionalista en Venezuela del 2004-2007, allí realiazó la maestría en Salud bucal Comunitaria la cual culminó en el 2007. Cursó el diplomado en Investigaciones en salud y en educación médica superior.Es profesora asistente de los alumnos de 3er y 5to años de la carrera de Estomatología, brindo docencia de posgrado a los residentes de 1er, 2do y 3er año de la especilidad de Periodoncia y a los residentes de EGI, Ortodoncia y Prótesis estomatológica.  Principales temas de Investigación: Láser en Periodoncia.Es miembro numerario de la Sociedad Cubana de Estomatología .Ha realizado 11 publicaciones científicas,ha realizado aproximadadamente 48 presentaciones en eventos científicos, ha impartido 15 cursos de posgrados.Es investigador agrgado desde el 2016.

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

1.
Cruz Morales R, Caballero López D. Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 12 de diciembre de 2019 [citado 22 de febrero de 2025];56(4):1-10. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2137

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.