Asociación entre el acceso a los servicios odontológicos y la altitud de la residencia de niños peruanos
RESUMEN
Introducción:

El acceso a servicios odontológicos es importante para garantizar una adecuada salud bucal. Por ello, es importante evaluar las barreras geográficas que pueden repercutir en el acceso, como la altitud.

Objetivo:

Determinar la asociación entre el acceso a los servicios odontológicos y la altitud de residencia de los niños menores de 12 años en Perú, 2019.

Métodos:

El estudio fue de tipo transversal con una muestra de 42 350 registros de niños menores de 12 años. Las variables fueron acceso a la atención odontológica, tiempo de la atención odontológica, lugar de la atención odontológica, altitud, región, área de residencia, lugar de residencia, región natural, seguro de salud, índice de riqueza, sexo y edad. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado con la prueba de chi cuadrado. Los resultados pasaron por un análisis multivariado mediante la regresión de Poisson para obtener las razones de prevalencia y razones de prevalencia ajustadas. Se contó con un nivel de confianza de 95 % y un p < 0,05.

Resultados:

Se encontró que la altitud estuvo vinculada con el acceso a la atención odontológica (RP = 1,15; IC95 %:1,12 - 1,18; p < 0,001), también cuando se consideran las variables área de residencia, lugar de residencia, región natural, seguro de salud, índice de riqueza, sexo y edad (RPa = 1,10; IC95 %: ºº1,04 - 1,16; p < 0,001).

Conclusiones:

En 2019, los niños peruanos menores de 12 años, que viven a más de 2500 msnm, tuvieron mayor probabilidad de recibir una atención odontológica en los últimos 2 años.

ABSTRACT
Introduction:

Access to dental services is important to guarantee adequate oral health. Therefore, it is important to assess the geographical barriers that may affect access, such as altitude.

Objective:

To determine the association between access to dental services and the altitude of residence of children under 12 years of age in Peru, 2019.

Methods:

The study was a cross-sectional with a sample of 42,350 records of children under 12 years of age. The variables were access to dental care, time of dental care, place of dental care, altitude, region, area of residence, place of residence, natural region, health insurance, wealth index, sex and age. A descriptive and bivariate analysis was performed with the chi square test. The results underwent multivariate analysis using Poisson regression to obtain prevalence ratios and adjusted prevalence ratios. There was a confidence level of 95% and p < 0.05.

Results:

It was found that altitude was linked to access to dental care (PR = 1.15; 95% CI: 1.12 - 1.18; p < 0.001), it was also found when considering the variables area of residence, place of residence, natural region, health insurance, wealth index, sex and age (RPa = 1.10; 95% CI: ºº1.04 - 1.16; p < 0.001).

Conclusions:

In 2019, Peruvian children under 12 years, living at more than 2500 masl, were more likely to receive dental care in the last 2 years.

Palabras clave:
    • accesibilidad;
    • servicios de salud;
    • salud bucal;
    • atención odontológica;
    • niños;
    • altitud.
Key words:
    • accessibility;
    • Health services;
    • oral health;
    • dental care;
    • kids;
    • altitude.

Introducción

El acceso a los servicios de salud es la capacidad para buscar y obtener atención médica cuando y donde sea necesario.1,2Tanahashi identificó diversas barreras para ello: accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad, contacto y cobertura efectiva.3 También se puede explicar el acceso en función de las barreras económicas, administrativas, culturales y geográficas;4,5 esta última hace referencia a poblaciones que no pueden acceder fácilmente a un centro de salud por lo agreste de la geografía, como el caso de la altitud.6 En el caso odontológico no existe evidencia hasta este momento que pueda describir la repercusión de la altitud en el acceso a la atención. Sin embargo, en países altoandinos las necesidades de salud son mayores por ser poblaciones en su mayoría más vulnerable y excluidas, donde el acceso a salud es limitado.7

En Perú, los niños menores de 12 años con mayor acceso a la atención odontológica son de regiones andinas, normalmente ubicadas en zonas de mayor altitud que se caracterizan por ser zonas rurales, de la sierra y lejanas a las ciudades.8 Este acceso está asociado al índice de riqueza, edad, el nivel de educación de los cuidadores y la región natural de residencia. Perú es un país aún en desarrollo con una provisión limitada de servicios odontológicos y grandes brechas socioeconómicas; siendo la riqueza un factor determinante en tal acceso,6 que repercute en una mayor prevalencia de enfermedades bucales o inadecuadas medidas preventivas.9

Como se ha mencionado, las zonas andinas son aquellas con mayor acceso odontológico. En ese sentido, cuando se evalúa la altitud se recomienda categorizarla en < 2500 msnm y ≥ 2500 msnm. De forma general, se asume que a mayor altitud la población puede ser más vulnerable y presentar problemas que repercutan en su salud.10,11 Sin embargo, esta presunción se esclarece en el presente estudio. Debe recalcarse que al no existir evidencia hasta el momento, esta investigación es pionera en enfocar el acceso a la atención odontológica desde una perspectiva regional, importante en países cuya altitud es un reto para poder brindar salud a toda su población. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre el acceso a los servicios odontológicos y la altitud de residencia de los niños menores de 12 años en Perú, 2019.

Métodos

Estudio transversal, con población constituida por los registros completos de niños de 0 a 11 años obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019 que se desarrolló por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los datos fueron recolectados a través de una encuesta directa que permitió evaluar la información demográfica y analizar el estado de salud de las familias residentes en el territorio peruano. La muestra final del estudio fueron 42 115 registros de niños menores de 12 años, excluyéndose 235 registros de la base de datos original.

El acceso a la atención odontológica fue la variable dependiente de la cual se categoriza inicialmente en menos de 2 años, de 2 años a más y nunca. Posteriormente se dicotomizó para el análisis estadístico en menos de 2 años y de 2 años a más. La altitud de residencia fue la variable independiente, categorizada en < 2 500 msnm y ≥ 2 500 msnm. Las otras variables incluidas en la investigación son área de residencia (urbano o rural), lugar de residencia (capital de provincia, capital de distrito, pueblo o campo), región natural (capital de país, costa, sierra o selva), seguro de salud (no tiene, Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud (Seguridad social), Fuerzas Armadas (FFAA) y Policiales (PNP) o privado), índice de riqueza, sexo y edad (de 0 a 5 años o de 6 a 11 años).

Para realizar la investigación se ingresó a la página web www.inei.gob.pe del INEI, en la cual se hizo click a la opción base de datos. Luego se abrió la pestaña microdatos, seguidamente en consulta por encuestas se seleccionó la ENDES del año 2019 de período único. Posteriormente se seleccionaron los registros correspondientes a cada variable y se procedió a descargar completamente cada módulo. Siendo “encuesta de salud” (base de datos: CSSALUD08) donde se evaluaron las variables como acceso a la atención odontológica, lugar de atención odontológica y edad. Mientras que en el módulo “características del hogar” (base de datos: RECH0) se obtuvieron las variables de área de residencia, lugar de residencia, altitud de residencia, seguro de salud (base de datos: RECH4) y sexo (base de datos: RECH1). En el módulo “datos básicos de MEF” (base de datos: REC0111) se evaluó el índice de riqueza y por último en el módulo “características de la vivienda” (base de datos: RECH23) se valoró la variable región natural.

Se construyó una sola base general para su depuración según los criterios de selección y se obtuvieron los registros finales, para realizar con el análisis estadístico. Las bases de datos fueron analizadas con el programa STATA v. 15.0. Se realizó 3 niveles de análisis, el primero descriptivo de cada una de las variables, luego un análisis bivariado mediante la Prueba de chi-cuadrado, y según los resultados se procedió con un análisis multivariado mediante la regresión de Poisson para obtener las razones de prevalencia y razones de prevalencia ajustadas. Es importante mencionar que este análisis discrimina evidenciar si las co-variables tienen mayor repercusión que la variable independiente sobre la dependiente, porque en el modelo ajustado se busca mantener esa significancia estadística. Se contó con un nivel de confianza de 95 % y un p < 0,05.

La presente investigación se realizó luego de recibir la aprobación del Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana “Cayetano Heredia” (CIE-UPCH) con fecha 16 de septiembre de 2020 y código SIDISI Nº 202956.

Resultados

Se tuvo un total de 42 115 niños de 0 a 11 años. De este total el 47,07 % (n = 19 823) nunca han recibido atención odontológica, el 7,60 % (n = 3 200) acudió de 2 años a más a la atención y el 45,33 % (n = 19 092) acudió en los últimos 2 años. Según la altitud de residencia, los de < 2 500 msnm en menos de 2 años acudieron principalmente al MINSA con 53,33 % (n = 4 525), el 67,86 % (n = 2 675) a ≥ 2 500 msnm hace menos de 2 años. El porcentaje de acceso a servicios de salud odontológicos de 2 años a más fue de 60,30 % (n = 1 071) a una altitud de < 2 500 msnm y de 70,60 % (n = 425) a ≥ 2 500 msnm (tabla 1).

El acceso a la atención odontológica en ≥ 2 500 msnm fue de 57,56 % (n = 3 943) en menos de 2 años, los de < 2 500 msnm tienen un 50,23 % (n = 8 488); el área de residencia con mayor acceso en menos de 2 años fue el urbano con 54,71 % (n = 8 935). De igual forma fue más frecuente en la capital o la gran ciudad con 56,69 % (n = 1 602), en los que tienen un seguro de salud privado con 63,64 % (n = 112), en los muy ricos con 63,165 (n = 1 483), en hombres con 48,32 % (n = 10 956) y entre los 6 y 11 años con 56,76 % (n = 9 604). Además, se encontró la asociación con área de residencia, lugar de residencia, región natural, seguro de salud, índice de riqueza, sexo y edad (p < 0,01) (tabla 2).

Del análisis multivariado, se encontró que la altitud de residencia tuvo asociación con el acceso de la atención odontológica (RP = 1,15; IC95 %: 1,12-1,18; p <0,001). De igual forma cuando se consideran las variables área de residencia, lugar de residencia, región natural, seguro de salud, índice de riqueza, sexo y edad (RPa = 1,10; IC95 %: 1,04 -1,16; p < 0,001) se evidencia que aquellas personas que viven a ≥ 2 500 msnm tienen mayor acceso a la atención odontológica en menos de 2 años, en comparación con los que viven a < 2 500 msnm (tabla 3).

Acceso a los servicios odontológicos según altitud y sector en los niños menores de 12 años en Perú, 2019
Variable Menos de 2 años De 2 años a más Nunca
n % n % n %
Altitud < 2 500 msnm
MINSA 4 525 53,33 1 071 60,30 0 0,00
Seguridad Social 1 552 18,29 277 15,60 0 0,00
FFAA/PNP 41 0,48 9 0,51 0 0,00
Privado 2 255 26,58 387 21,79 0 0,00
Otros 112 1,32 32 1,80 0 0,00
Altitud ≥ 2 500 msnm
MINSA 2 675 67,86 425 70,60 0 0,00
Seguridad Social 458 11,62 63 10,47 0 0,00
FFAA/PNP 6 0,15 1 0,17 0 0,00
Privado 755 19,15 105 17,44 0 0,00
Otros 48 1,22 8 1,33 0 0,00
Total* 19 092 45,33 3 200 7,60 19 823 47,07
n: Frecuencia absoluta.
%: Frecuencia relativa.

*Los totales difieren de las frecuencias de altitud por tener datos perdidos.

n: Frecuencia absoluta.

%: Frecuencia relativa.

p: Significancia estadística.

*Prueba de chi-cuadrado.

Acceso a los servicios odontológicos según características de los niños menores de 12 años en Perú, 2019
Variables Acceso a la atención odontológica
Menos de 2 años De 2 años a nunca p*
n % n %
Altitud
Altitud < 2 500 msnm 8 488 50,23 8 409 49,77 < 0,001
Altitud ≥ 2 500 msnm 3 943 57,56 2 907 42,44
Área de residencia
Urbano 8 935 54,71 7 397 45,29 < 0,001
Rural 3 496 47,15 3 919 52,85
Lugar de residencia
Capital, gran ciudad 1 602 56,69 1 224 43,31 < 0,001
Pequeña ciudad 3 825 55,49 3 068 44,51
Pueblo 3 508 53,05 3 105 46,95
Campo 3 496 47,15 3 919 52,85
Región natural
Lima metropolitana 1 602 56,69 1 224 43,31 < 0,001
Resto Costa 3 598 52,14 3 303 47,86
Sierra 4 649 57,32 3 462 42,68
Selva 2 582 43,70 3 327 56,30
Seguro de salud
No tiene 1 067 35,65 1 926 64,35 < 0,001
Ministerio de Salud 13 281 43,58 17 195 56,42
Seguridad Social 4 500 54,92 3 693 45,08
FFAA/PNP 132 47,65 145 52,35
Privado 112 63,64 64 36,36
Índice de riqueza
Muy pobre 2 822 44,59 3 507 55,41 < 0,001
Pobre 3 104 51,05 2 976 48,95
Medio 2 416 54,12 2 048 45,88
Rico 1 996 60,52 1 302 39,48
Muy rico 1 483 63,16 865 36,84
Sexo
Hombre 10 956 48,32 11 719 51,68 < 0,001
Mujer 8 136 41,85 11 304 58,15
Edad
De 0 a 5 años 9 488 37,66 15 706 62,34 <0,001
De 6 a 11 años 9 604 56,76 7 317 43,24

p: Significancia estadística.

*Prueba de chi-cuadrado.

Asociación entre el acceso a los servicios odontológicos y la altitud en los niños menores de 12 años en Perú, 2019
Variables Acceso a la atención odontológica menor a 2 años
Modelo 1 crudo Modelo 2 ajustado
RP IC 95 % p RPa IC 95 % p
Altitud
Altitud < 2 500 msnm Ref. Ref.
Altitud ≥ 2 500 msnm 1,15 1,12-1,18 < 0,001 1,10 1,04-1,16 < 0,001
Área de residencia
Urbano Ref.
Rural 0,86 0,84-0,89 < 0,001
Lugar de residencia
Capital, gran ciudad Ref.
Pequeña ciudad 0,98 0,94-1,02 0,278
Pueblo 0,94 0,90-0,97 0,001
Campo 0,83 0,80-0,87 < 0,001
Región natural
Lima metropolitana Ref.
Resto Costa 0,92 0,88-0,96 < 0,001
Sierra 1,01 0,97-1,05 0,562
Selva 0,77 0,74-0,81 < 0,001
Seguro de salud
No tiene Ref.
MINSA 1,22 1,16-1,29 < 0,001
Seguridad Social 1,54 1,46-1,62 < 0,001
FFAA/PNP 1,34 1,17-1,53 < 0,001
Privado 1,79 1,58-2,02 < 0,001
Índice de riqueza
Muy pobre Ref.
Pobre 1,15 1,10-1,19 < 0,001
Medio 1,21 1,17-1,26 < 0,001
Rico 1,36 1,31-1,41 < 0,001
Muy rico 1,42 1,36-1,48 <,001
Sexo
Hombre Ref.
Mujer 0,87 0,85-0,89 < 0,001
Edad
De 0 a 5 años Ref.
De 6 a 11 años 1,51 1,48-1,54 < 0,001

RP: Razón de prevalencias.

RPa: Razón de prevalencias ajustada.

IC 95 %: Intervalo de confianza al 95 %.

p: Significancia estadística.

a: ajustado por área de residencia, lugar de residencia, región natural, seguro de salud, índice de riqueza, sexo y edad.

Discusión

En Perú, la población que se encuentra a mayor altitud sobre el nivel del mar normalmente son las más vulnerables, viviendo en regiones alejadas y donde la pobreza es más frecuente. A ello se suman las condiciones climáticas que modifican las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanos. Estas características generan ciertas barreras geográficas que tienen como consecuencia servicios de salud escasos y limitados, más aún en servicios odontológicos donde se requiere una mayor infraestructura y personal de salud especializado.6 A pesar de ello, en el presente estudio, los niños que viven a más de 2500 msnm presentaron más probabilidad de acceder a atención odontológica en los últimos 2 años, lo cual puede deberse a la priorización de la atención en las diversas regiones de Perú o a la presencia de otras variables más relevantes. Ante tal situación queda demostrado que la altura no fue una barrera para que la población infantil pueda satisfacer una necesidad de atención. Es así que los presentes resultados se reafirman con el estudio de Hernández y otros donde sustentan que las regiones como Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Pasco, todas ellas de la región altoandina central del país, fueron las que presentaron un alto acceso odontológico.8 También podría contribuir que en las capitales de las regiones la disponibilidad de servicios odontológicos privados es alta, así como el desarrollo de los últimos años ha permitido la conexión entre las grandes ciudades que permite la movilización de los residentes en búsqueda de atención profesional, garantizando que las personas que viven en zonas de mayor altitud puedan desplazarse y tener contacto con el sistema de salud.12

En cuanto a la variable de área de residencia cabe resaltar que al hablar de ciudades con una altitud mayor a 2 500 msnm no necesariamente se refiere a zonas rurales, pueblos o campo; por ejemplo, la región de Cerro de Pasco que se encuentra a 4380 msnm y posee mayor zona urbana que rural.13 El estudio realizado por Alarcón y León durante el año 2015 en Perú14 tuvo como resultado que el acceso a los servicios de salud dental en niños de 0 a 11 fue más frecuente en zonas urbanas, similar resultado al de la presente investigación. Haciendo una similitud en ambos estudios, existe un bajo porcentaje en el acceso a los servicios odontológicos en las zonas rurales, lo cual indica que existen barreras en la población para acceder a una atención de odontología, mientras que en las zonas urbanas sucede lo contrario porque su nivel socioeconómico desempeña un rol importante y al igual que los distintos seguros afiliados. Más allá de la altitud, lo determinante es que la residencia en zonas rurales son más desprotegidas y pospuestas en las políticas de cobertura de salud.8 Lo mencionado anteriormente se reafirma porque aquellas personas que viven alejas de las ciudades presentan menor acceso oportuno a atención odontológica. Estas zonas alejadas son principalmente distintas a la Costa, en la Sierra se ha demostrado que hay un mayor acceso a establecimientos públicos del MINSA y la Seguridad social. El primero ofrece cobertura principalmente a las personas en pobreza por medio del Seguro integral de Salud (SIS) y el segundo a personas que aportan a un fondo de salud. precisamente porque en la zonas más distantes a las capitales se encuentra gente en mayor vulnerabilidad.4 Entonces, al quedar claro que los habitantes de regiones que presentan mayor altitud recurren más a los servicios odontológicos, la altitud queda en segundo plano y toman mayor importancia las otras características geográficas, sociales y económicas. A ello se suma la implementación de políticas y programas como Aseguramiento Universal de Salud (AUS) y el programa “Juntos”, el cual se inició en territorios andinos con alta y extrema pobreza. Este último brinda un incentivo monetario sobre la base de la asistencia de sus afiliados a programas de salud integral. Para ello se considera la atención odontológica y se presentan ligeros aumentos en la frecuencia del uso de servicios de salud con el paso de los años.5 Este programa ha sido implementado en regiones rurales desde 2005.8

En el presente estudio se obtuvo que el que mayor acceso a los servicios odontológicos en los 2 últimos años fue en la Sierra y el menor acceso se presentó en la Selva. En el estudio de Hernández y otros se reportan resultados similares.8 Esta diferencia de las regiones naturales se debe a que en los últimos años se han focalizado las políticas de salud en la Sierra, como se menciona anteriormente, el programa ‘’Juntos’’ que ha incrementado indirectamente la utilización de los servicios de salud públicos, lo cual no ha sucedido en la Selva por las condiciones geográficas que dificultan cubrir a toda la población. Para muchas personas, a pesar de vivir a una baja altitud, la limitada red vial es en sí misma una barrera no solo en el sector salud, también en educación, actividades productivas y otros.8 Estas diferencias determinan la frecuencia de pobreza en el país, siendo los más ricos quienes acceden con mayor frecuencia a servicios de salud; más aún en el caso odontológico, donde principalmente la atención se brinda en el sector privado y para poder financiar la atención es necesario tener los medios económicos mínimos para el respectivo pago. Una consecuencia positiva de acceder oportunamente a la atención es tener una mejor salud; Bernabé y otros concluyeron que en familias estadunidenses aquellas con mayores ingresos familiares tuvieron menos probabilidades de tener caries dental.15 La alta oferta de servicios odontológicos privados se debe a la existencia de familias que tienen la posibilidad de solventarlos, así como a una respuesta ineficiente por parte del sistema público que está siendo contrarrestado con la cobertura de programas enfocados a la población en pobreza; aunque existen brechas de inequidad.

A pesar de ello, la mayor frecuencia de atención es cubierta por el sector público a través del MINSA y la Seguridad Social. Esto demuestra cómo, a pesar de que los consultorios privados sean escasos en lugares alejados o a más de 2 500 msnm, el sistema público con sus limitaciones mencionadas tiene cercanía con la mayoría de población. Aravena y otros afirmaron que los niños menores de 12 años con más acceso a estos servicios odontológicos fueron principalmente por el sector MINSA, seguido del sector privado y Seguridad Social,12 similar a los hallazgos de Hernández y otros8 Estos datos permiten tener una visión más amplia de las barreras de acceso y confirma la importancia del sector público para garantizar una cobertura de salud. Si bien es cierto que las personas con más recursos acudirán al sector privado, esto no es una generalidad porque los establecimientos de salud del MINSA están presentes en todas las regiones del país, garantizando la presencia de odontólogos desde el primer nivel de atención en ciudades de difícil acceso a diferencia del sector privado. Lo anteriormente expuesto favorecería a que la población que vive a una mayor altitud también pueda acceder a servicios odontológicos; quedando como problemática pendiente mejorar la calidad de los servicios de salud.

Respecto a la edad los niños mayores tuvieron mejor acceso a la atención odontológica. De igual manera los resultados son congruentes a los de Hernández y otros donde se encontró que el grupo etario de 5 a 11 años tuvieron mayor acceso.8 Esto se debería a la percepción comúnmente generalizada de los padres, que pueden creer que la salud bucal es relevante apenas aparecen todos los dientes en la boca. Adicionalmente, se prioriza la atención odontológica por motivos terapéuticos y por presencia de dolor, abscesos u otras complicaciones dentarias en perjuicio de las atenciones preventivas.9 Así mismo, según el sexo, la investigación demuestra que los hombres son los que más hacen uso de servicios odontológicos, similar a lo reportado por Carbajal y otros.16 En ese sentido este resultado debe ser tomado considerando las características propias del país, probablemente los hombres son los más afectados por problemas odontológicos, y por ello son los que más frecuencia reportan, más aún en un sistema circunscrito principalmente a la atención de enfermedades.

La investigación tuvo ciertas limitaciones, las principales fueron la pérdida de datos al momento de filtrar porque algunos registros estaban incompletos, la codificación de la base de datos (ENDES), el acceso a los servicios no se puede medir de mejor forma, no se tiene una forma de categorizar propia para salud bucal. Por otra parte, hasta el momento no se conocen otros estudios en Perú que hayan llevado a cabo investigaciones similares con respecto a este trabajo como para poder realizar una comparación de resultados.

Finalmente, se concluye que los niños peruanos menores de 12 años que viven a más de 2 500 msnm tuvieron mayor probabilidad de acceder a una atención odontológica en los últimos 2 años. La presente investigación es de suma importancia para el área de salud pública estomatológica, siendo el primero en analizar la barrera geográfica desde el punto de vista de la altitud, muy importante en países altoandinos como Perú. Lo anteriormente planteado deja claro que esta no es una limitación para el acceso a la atención odontológica como sí lo son otras condiciones geográficas, sociales y económicas que determinan la vulnerabilidad de la población.

Referencias bibliográficas
  • 1. Bastos LF, Hugo FN, Hilgert JB, Cardozo DD, Bulgarelli AF, Santos CMD. Access to dental services and oral health-related quality of life in the context of primary health care. Braz Oral Res. 2019;33:e018. DOI: 10.1590/1807-3107bor-2019.vol33.0018.
  • 2. Bright T, Felix L, Kuper H, Polack S. A systematic review of strategies to increase access to health services among children in low and middle income countries. BMC Health Serv Res. 2017;17(1):252. DOI: 10.1186/s12913-017-2180-9
  • 3. Tanahashi T. Health service coverage and its evaluation. Bulletin of the World Health Organization. 1978;56(2):295-303. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/261736
  • 4. Comes Y, Solitario R, Garbus P, Mauro M, Czerniecki S, Vásquez A, et al. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones. 2007;14:201-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139943019.pdf
  • 5. Pegon Machat E, Jourdan D, Tubert Jeannin S. Oral health inequalities: Determinants of access to prevention and care in France. Sante Publique. 2018;30(2):243-51. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-sante-publique-2018-2-page-243.htm
  • 6. Azañedo D, Hernández Vásquez A, Casas Bendezú M, Gutiérrez C, Agudelo Suárez AA, Cortés S. Factors determining access to oral health services among children aged less than 12 years in Peru. F1000Res. 2017;6:1680. DOI: 10.12688/f1000research.12474.1
  • 7. Calderón M, Alvarado-Villacorta R, Barrios M, Quiroz-Robladillo D, Guzmán D, Obregón A, et al. Health need assessment in an indigenous high-altitude population living on an island in Lake Titicaca, Perú. International Journal for Equity in Health. 2019;18(94). DOI: 10.1186/s12939-019-0993-3.
  • 8. Hernández Vásquez A, Azañedo D, Díaz Seijas D, Bendezú Quispe G, Arroyo Hernandez H, Vilcarromero S, Agudelo Suárez. Acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú, 2014. Salud Colectiva. 2016;12(3):429-41. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n3/429-441/
  • 9. Northridge ME, Kumar A, Kaur R. Disparities in Access to Oral Health Care. Annu Rev Public Health. 2020;41:513-35. DOI: 10.1146/annurev-publhealth-040119-094318
  • 10. Dante M, Cesar E, Ottavia S, Jose R, Christian M. Altitud geográfica de residencia y dependencia alcohólica en pobladores peruanos. Rev Colomb Psiquiat. 28/10/2021 2016;45(3):178-85. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80648398006.pdf
  • 11. Luks AM, Swenson ER, Bärtsch P. Acute high-altitude sickness. Eur Respir Rev. 2017.;26(143):160096. DOI: 10.1183/16000617.0096-2016
  • 12. Aravena Rivas Y, Carbajal Rodríguez G. Geographical and socioeconomic inequalities in dental attendance among children in Peru: Findings from the Demographic and Family Health Survey 2017. Community Dent Oral Epidemiol. 2020;49(1):78-86. DOI: 10.1111/cdoe.12580
  • 13. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Perú en cifras. (acceso 25/07/2021). [acceso 28/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/
  • 14. Alarcón R, León R. Acceso a la Atención Odontológica e Inequidad en el Perú en el año 2015. Revista OACTIVA UC Cuenca 2018;3(1) 13-20. [acceso 28/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/download/143/181
  • 15. Bernabé E, Delgado Angulo E, Murasko J, Marcenes W. Family Income and Tooth Decay in US Children: Does the Association Change with Age? Caries Res. [acceso 28/10/2020];2012;46:221-7. Disponible en: Disponible en: https://www.karger.com/Article/Abstract/337389
  • 16. Carbajal Rodríguez G, Aravena Rivas Y, León Manco RA. Social gradients in dental attendance among older adults: Findings from the National Survey on Demographics and Health in Peru. 2019;36,281-6. DOI: 10.1922/CDH_4597Carbajal-Rodriguez06
Historial:
  • » Recibido: 28/10/2021
  • » Aceptado: 01/06/2022
  • » Publicado : 01/06/2023