Estados emocionales en pacientes con rehabilitación protésica bucomaxilofacial

Introducción: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos o eventos, como enfermedades o traumas, que se relacionan con la necesidad de tratamiento protésico bucomaxilofacial.

Objetivo: Identificar los estados emocionales en pacientes antes y después de la rehabilitación protésica bucomaxilofacial.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en 48 pacientes atendidos en el Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo”, entre junio de 2018 a junio de 2019, a los cuales se le aplicaron instrumentos de evaluación psicológica antes y después del tratamiento rehabilitador. Se estudió la experiencia emocional, la ansiedad y depresión.

Resultados: Antes del tratamiento protésico los pacientes presentaron: tristeza (66,66 %), sufrimiento (60,41 %), abatimiento (54,16 %), angustia (43,75 %) y apatía (41,66 %) con un alto nivel de intensidad vivencial. Luego de la rehabilitación protésica bucomaxilofacial, disminuyeron los estados emocionales: la ansiedad disminuyó en el 58,33 % de los participantes y la depresión en el 52,08 %.


Conclusiones: Los pacientes con necesidad de protésica bucomaxilofacial experimentan tristeza, sufrimiento, abatimiento, angustia, apatía y altos niveles de ansiedad y depresión como estado antes del tratamiento. Estas emociones disminuyen luego de la rehabilitación protésica bucomaxilofacial.

Yosvany Herrero Solano, Katiuska Rosales Rosales, Yordany Arias Molina, Marcos Ros Santana, Enma Xiomara Almeida Boza
 PDF  XML
 
Disfunción temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología

Introducción: La Disfunción Temporomandibular presenta una etiología multifactorial, incluyéndose en estos factores etiológicos condiciones psicológicas como la ansiedad. Objetivo: De esa manera, este estudio tuvo el objetivo de identificar la prevalencia de la Disfunción Temporomandibular y la ansiedad y sus respectivos niveles en los estudiantes de Odontología de la Universidade Federal de Campina Grande. Metodología: Se trata de un estudio del tipo transversal, observacional y con enfoque inductivo. Se adoptó como estrategia de recolección de datos el Índice de Anamnesis de Fonseca y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en una muestra de 185 estudiantes. Los datos fueron trabajados por la estadística descriptiva y sometidos a la prueba estadística del Chi-cuadrado y Exacto de Fisher considerado significativo al nivel de 5%. Resultados: Los resultados indican que la mayoría de la muestra es del sexo femenino (67%) con una edad promedio de 21,4 años. Además, 79% de los alumnos presentaron algún nivel de disfunción, y la mayor parte (72%) se encuadro en el nivel leve. La ansiedad estado y la ansiedad rasgo fueron más prevalentes en el nivel moderado con 79% y 72%, respectivamente. No se identificó ninguna asociación estadística significativa entre la presencia y ausencia de Disfunción Temporomandibular y la ansiedad, sea rasgo o estado, en la muestra investigada, con los respectivos valores de p=0,484 y p=0,297. Conclusión: Se concluye que hubo una alta prevalencia estadística de Disfunción Temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología, así que se destaca la importancia de la búsqueda detallada de estos signos y síntomas en el examen clínico. 

Richelle Thainara do Patrocínio Doval, Andrezza Cristina Moura dos Santos, Elizandra Silva da Penha, Manuella Santos Carneiro Almeida, Gymenna Maria Tenôrio Guênes, Camila Helena Machado da Costa Figueiredo
 
Instrumentos para evaluar ansiedad al tratamiento estomatológico en el adulto

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico puede ser obtenida haciendo uso de instrumentos de evaluación para obtener medidas objetivas, eliminando el componente subjetivo del evaluador.

Objetivo: Caracterizar los instrumentos de evaluación para ansiedad al tratamiento estomatológico en adultos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre instrumentos de evaluación para ansiedad al tratamiento estomatológico, considerando la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline. Se obtuvo como resultado final un total de 44 artículos en el período revisado, 40 de ellos en revistas internacionales, 1 publicación de la Organización Mundial de la Salud y 3 libros.

Análisis e integración de la información: Se obtuvieron un total de 6 instrumentos con protagnismo en la literatura científica. Estos se caracterizaron por tener como objetivo fundamental diagnosticar y clasificar al sujeto ansioso enmarcándolo en una categoría determinada, presentándose fundamentalmente en escalas e inventarios, originarios del idioma inglés. El Modifield Dental Anxiety Scale (MDAS) constituye el instrumento de evaluación más utilizado en investigaciones y en la práctica clínica. No son reportados instrumentos diseñados por investigadores en países hispanohablantes, sino validaciones al idioma español de los ya existentes quedando poco representado este fenómeno psicológico en poblaciones hispanohablantes considerándose deprimido el desarrollo de la evaluación psicológica en el ámbito estomatológico.

Conclusiones: Los instrumentos de evaluación son muy poco validados al idioma y contexto cultural de países hispanohablantes, por lo que está limitado su uso en poblaciones de este continente, a excepción de la población mexicana.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Francisco Cazares de León
 HTML  PDF  XML
 
Educación Meditativa, una metodología para el autocuidado de académicos universitarios

Introducción: Dentro de la cultura organizacional, el profesor universitario es un agente clave para el logro de los aprendizajes, coordinando diariamente las solicitudes de las asignaturas y carrera, junto a las necesidades estudiantiles. Por esto, la docencia es una de las profesiones con mayor riesgo de padecer estrés, así como ansiedad y depresión. Con el objetivo de disminuir dichos factores se han creado programas para docentes con diversas actividades que promueven el autocuidado.

Objetivo: Demostrar la efectividad del Programa de Educación Meditativa del Sistema Isha Judd en la disminución de los niveles de estrés, depresión y ansiedad de docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile.

Métodos: Se desarrollaron 10 talleres presenciales dirigidos por facilitadores del Sistema ISHA Judd. Los inscritos se dividieron en tres grupos que sesionaron los lunes, en horarios diferidos (n = 22). Las reuniones fueron cada 15 días, cada sesión se dividió en seis momentos. En la primera y última sesión se realizaron Test Depresión y Ansiedad de Beck, Escala de Autoestima de Rossemberg, Escala de Estrés Percibido y encuesta de bienestar del Sistema Isha Judd.

Resultados: El nivel de estrés del grupo bajó en 7,2 puntos pasando de moderado a bajo, el nivel de depresión bajó significativamente, al igual que los valores de ansiedad, llegando a leve y mínimo. El nivel de autoestima inicialmente estaba en el rango alto y al finalizar se mantuvo en el mismo rango, pero mejorando el puntaje promedio en 1,88.

Conclusión: En aquellos docentes que cumplieron con los requerimientos mínimos del programa, esta metodología impactó positivamente en su satisfacción, mejorando en promedio sus niveles de estrés, ansiedad, depresión y autoestima. Este estudio presenta limitaciones por el número y tipo de muestra por lo que se sugiere realizar una segunda etapa.
Anna M Botto-Beytía, Andrea B Zepeda, Paulina Salazar-Aguilar, Rodrigo García-Campo, Mayra Rodríguez-Hernández3
 
Validez y confiablidad de una escala para medir depresión, ansiedad y estrés aplicada a estudiantes de estomatología cubanos durante la COVID-19

Introducción: La COVID-19 produce un innegable impacto psicológico en estudiantes y profesionales de la salud. En Cuba, estas manifestaciones psicológicas apenas se han estudiado, y no existen informes al respecto en el programa de pregrado que corresponde a estomatología.

Objetivo:  Analizar las evidencias sobre validez y confiablidad de una escala para medir depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de estomatología cubanos en el contexto de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio instrumental y trasversal con estudiantes de todos los cursos y universidades cubanas. Se validó un instrumento de medición de tipo documental mediante su principal evidencia psicométrica. Se analizó la validez convergente y se estimó la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: Se incluyeron 301 estudiantes, el 74,09 % de los cuales son mujeres y cuyas edades oscilan de diecisiete a treinta años. Los valores de la asimetría y la curtosis de todos los ítems fueron adecuados. El análisis factorial confirmatorio mostró que la estructura factorial de los 21 ítems distribuidos en tres factores es satisfactoria. La bondad de los índices de ajuste también fue satisfactoria. Los factores de la escala están directa y significativamente relacionados con la escala para medir el trastorno de ansiedad gefneralizas-2 (p<0,01) y con el cuestionario sobre salud del paciente-2. La escala muestra evidencias de validez convergente. El coeficiente alfa de Cronbach permitió estimar la confiablidad de las puntuaciones del instrumento.

Conclusiones: La escala para medir depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) aplicada a estudiantes de estomatología cubanos en el contexto de la COVID-19 resulto ser válida y confiable, además de permitir la evaluación de las dimensiones de estos tres factores en este sector de la sociedad.

José Daniel Villegas-Maestre, Elys María Pedraza-Rodríguez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
 
Evaluación del estado de ansiedad durante la atención odontológica

Introducción: La ansiedad es una afección emocional relacionada con las situaciones desconocidas comúnmente asociadas con la atención dental.
Objetivo: Evaluar el estado de ansiedad de los pacientes durante el cuidado dental.
Métodos: El presente estudio, del tipo transversal analítico, fue realizado con una muestra de conveniencia compuesta por 300 pacientes atendidos en un centro de referencia en Odontología de la región sur del estado Ceará - Brasil. Se recolectó información sobre edad, sexo, percepción de salud bucal, dolor de muelas, tratamientos dentales previos y aspectos psicológicos. El estado de ansiedad se evaluó usando el instrumento Modified Dental Anxiety Scale. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación local con el número de protocolo 1.759.075.
Resultados: De los 300 pacientes seleccionados para el estudio, 222 (74.0 %) eran mujeres y 78 (26,0 %) eran hombres, con una media de 32,7 años. Con respecto a la ansiedad, el 22,7 % (n= 68) de los pacientes del estudio presentaron ansiedad. El asesoramiento de análisis bivariado mostró una asociación estadísticamente significativa entre el estado de ansiedad y las mujeres (p= 0,004) y pacientes con historial de experiencias desagradables en el dentista (p= 0,015).
Conclusiones: La prevalencia de la ansiedad es mayor en las mujeres, y las experiencias odontológicas desagradables previas o el sufrimiento pueden ser un factor importante asociado con la ansiedad dental.

Simone Scandiuzzi-Francisco, Helen Tayná Noca Souza, Antônio Alves De Barros-Neto, Allyson Diógenes Hildebrando, Kezia Guilherme Chaves, Rodrigo Dutra Murrer, Thiago Fonseca-Silva
 
Norailys Pérez Navarro, Cristina González Martínez, Antonio Carlos Guedes Pinto, María Salete Nahás P. Correa
 XML  HTML
 
Caracterización de la ansiedad al tratamiento estomatológico en pacientes adultos de La Habana

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un evento psicológico presente en pacientes de diferentes continentes y culturas.

Objetivo: Describir características epidemiológicas de la ansiedad al tratamiento estomatológico en una población cubana.

Método: Estudio descriptivo, transversal en 240 pacientes adultos de La Habana. Como instrumentos de medida se utilizó la escala ansiedad al tratamiento estomatológico, versión cubana, y un cuestionario referido a datos sociodemográficos y etiológicos. Los instrumentos se aplicaron en la sala de espera de las unidades asistenciales seleccionadas. La prueba ji al cuadrado se utilizó para establecer asociaciones entre variables y el coeficiente de contingencia para expresar la intensidad de la relación.

Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 88,7 % y un predominio de ansiedad moderada y severa del 34,6 % y 30,4 %, respectivamente. El grupo etario de 20 a 34 años predominó en la categoría de ansiedad severa y las mujeres en la moderada. Los pacientes que viven sin pareja, con nivel educacional de secundaria y preuniversitario presentaron ansiedad moderada y severa. Los factores etiológicos tipo de tratamiento y relación médico-paciente inadecuada se agruparon en su mayoría en la categoría de ansiedad moderada.

Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico tiene una alta prevalencia en la población cubana. Epidemiológicamente se caracterizó por niveles moderado y severo, en el sexo femenino, trabajadores y en el nivel medio escolar. Todos los factores etiológicos estuvieron relacionados con el desarrollo de la ansiedad al tratamiento estomatológico.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Magalys Pallerols Mir, Anelys Delgado Alayón
 
Estrategias para disminuir la ansiedad en estudiantes de Odontología por causa del aislamiento social
César Félix Cayo-Rojas, Manuel Jesús Castro-Mena, Regina de la Caridad Agramonte-Rosell
 PDF  XML
 
Prevalencia de disfunçión temporomandibular y asociaçión con factores psicológicos en estudiantes de Odontología

Introducción: El modelo biopsicosocial enfatizando la naturaleza multifactorial de los Trastornos Temporomandibulares ha ganado importancia, pero algunos estudios presentan resultados contradictorios cuanto a su relación con los factores psicológicos.

Objetivo: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de este trastorno y su asociación con el estrés emocional, la ansiedad y la depresión en estudiantes de Odontología.

Método: Para esto, se seleccionaron al azar 135 voluntarios de una universidad pública brasileña. Los criterios de exclusión fueron: ausencia de dos o más dientes (excluyendo los terceros molares); uso de prótesis desmontable; uso de aparatos de ortodoncia (fijo o móvil), en el momento del estudio; participantes en tratamiento para trastorno u otro dolor orofacial; no firmar el consentimiento informado. Los signos y síntomas de Trastornos Temporomandibulares fueron recolectados a través de cuestionario y examen clínico. Para estimar la presencia de factores psicológicos se utilizó la escala Hospital Anxiety and Depression, traducida y validada para el portugués. Los datos fueron tabulados y analizados de forma descriptiva y estadística. Las asociaciones entre las variables, el estrés emocional, la ansiedad, la depresión y trastorno fueron verificadas por las pruebas de Chi Cuadrado (x2) o Exacta de Fisher, con p <0,05.

Resultados: 76,3% de la muestra presentaron el trastorno, donde en 54,1% este fue considerado de grado leve, mientras en 22,2% fue verificado necesidad de tratamiento. 34,1% de la muestra afectada presentaron solamente signos clínicos articulares. El estrés emocional se asoció estadísticamente con el trastorno y la necesidad de tratamiento. La ansiedad y la depresión están asociados sólo con la necesidad de tratamiento.

Conclusión: La prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en la muestra de estudiantes universitarios fue alta, con mayor frecuencia de signos clínicos articulares y asociación con el sexo femenino, el estrés emocional, la ansiedad y la depresión.
George Azevedo Lemos, Pâmela Lopes Pedro da Silva, Marcília Ribeiro Paulino, Vanderlúcia Gomes Moreira, Rejane Targino Soares Beltrão, André Ulisses Dantas Batista
 HTML  PDF
 
Efectos negativos de la ansiedad al tratamiento estomatológico

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno psicológico cuyos efectos negativos en el paciente adulto tienen gran impacto desde el punto de vista psicológico y de salud bucal.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los efectos negativos de la ansiedad al tratamiento estomatológico en el paciente adulto.
Métodos: Se efectuó un estudio de revisión bibliográfica sobre ansiedad al tratamiento estomatológico y sus efectos en el individuo, tomando en consideración la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline en el período comprendido de enero del 2013 a diciembre de 2017. Se obtuvo como resultado un total de 50 artículos, 46 de ellos en revistas internacionales, uno en revista nacional y tres libros, de los cuales fueron utilizados 33 una vez aplicado los criterios de exclusión establecidos.
Análisis e integración de la información: La no adherencia al tratamiento estomatológico como consecuencia de la ansiedad está relacionada con la última visita realizada a la consulta y la frecuencia con que habitualmente acuden a recibir la atención, aspectos estos considerados fundamentales para abordar este fenómeno. Específicamente los efectos sobre el órgano dentario y los de sostén, son las consecuencias bucales que se informan en investigaciones actuales, para referirse al deterioro de la salud bucal en relación con este fenómeno psicológico. Los pacientes ansiosos ante el tratamiento estomatológico no sufren solamente consecuencias sobre su salud bucal, también es posible apreciar consecuencias psicológicas, relacionadas fundamentalmente con emociones negativas y un aislamiento social del individuo como resultado de su deterioro bucal.
Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico es el resultado histórico de las creencias y actitudes de las personas, que las llevan a rechazar o evitar la Estomatología como especialidad médica. Sus efectos son el resultado de la no adherencia al tratamiento, lo cual trae consigo problemas de salud bucal; además se nota un efecto psicológico considerable.

Hilda Elia Rodriguez Chala, Francisco Cázares de León
 HTML  PDF
 
Adaptación cultural de una escala para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatológico en la población cubana

Introducción: En Cuba no existe un instrumento de medición validado para el contexto cultural cubano, ni diseñado por investigadores para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatológico. Por consiguiente, no se puede obtener información de este evento, porque no está determinada la herramienta.

Objetivo: Adaptar la escala de ansiedad dental modificada al contexto cultural cubano. Métodos: Investigación con diseño exploratorio secuencial, en la modalidad derivativa, en población adulta de la provincia La Habana. La adaptación cultural incluyó los procesos de traducción-retrotraducción, consolidación por expertos y prueba piloto en 30 sujetos. Tales procedimientos se realizaron con el propósito de que la escala resultante mantuviera la equivalencia con la versión original. Los métodos empíricos utilizados fueron la consulta a expertos y la técnica grupal (grupo nominal) en profesionales docentes, así como el método entrevista cualitativa a pacientes.

Resultados: A partir de la versión original, se registraron por los expertos siete señalamientos que permitieron dejar establecida la versión preliminar de la escala, examinada en una prueba piloto. Para responder la escala se obtuvo una media de 3,4 minutos. La aplicación de la escala se desarrolló de manera continua y sin obstáculos. Se ajustó la versión preliminar y quedó establecida la definitiva.

Conclusiones: Se obtuvo una escala adaptada al contexto cultural cubano, compuesta por 6 ítems, con un rango de 6 a 30 puntos en su evaluación y categorías para diferentes niveles de ansiedad.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Dania Isabel Brito Menéndez
 
Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico

Introducción: la ansiedad al tratamiento estomatológico afecta de manera importante la salud bucal del individuo, ya que los pacientes evitan los tratamientos dentales así como interfieren el desempeño del profesional a la hora de brindar la atención. Por lo expuesto se hace importante el manejo de las alternativas para este fenómeno como forma de controlar o eliminar dicha alteración.
Objetivo: determinar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico.
Métodos : se realizó una revisión bibliográfica sobre los tipos de manejos ante la ansiedad al tratamiento estomatológico publicados en el 2010 hasta noviembre de 2015 en un periodo de 3 meses. Para ello se realizó una búsqueda específicamente de artículos científicos. Se obtuvieron 135 trabajos que abordaban tratamientos de esta alteración, excluyendo aquellos que manejaban tratamientos en pacientes especiales o con fobias, quedando finalmente 102 trabajos. De estos últimos se tomaron 59 por ser considerados a criterio del autor artículos con mayor descripción de la temática a investigar.
Análisis e integración de la información: existen diversas alternativas de tratamientos para la ansiedad. Las no farmacológicas abordan técnicas o métodos como musicoterapia, audiovisuales, realidad virtual, hipnosis, entre otras, las cuales son muy usadas por los profesionales. Por otra parte, los tratamientos farmacológicos manejan fundamentalmente como medicamentos de elección las benzodiacepinas y el óxido nitroso mezclado con oxígeno; es el midazolam el que la literatura muestra como más usado por sus buenos resultados. Las combinaciones de los farmacológicos y no farmacológicos son eficaces también.
Conclusiones : el uso de medios audiovisuales como la musicoterapia, la realidad virtual así como audiovisuales son los tratamientos no farmacológicos más empleados ante este fenómeno. Por otra parte, el midazolam y el óxido nitroso en combinación con oxígeno constituyen los tratamientos farmacológicos más utilizados para la ansiedad al tratamiento estomatológico, y su aplicación en niños resulta más marcada.

Hilda Elia Rodriguez Chala
 HTML  PDF
 
Prevalência de ansiedade odontológica e sua relação com fatores socioeconômicos entre gestantes de João Pessoa, Brasil

Objetivo: deste trabalho foi determinar a prevalência e nível de ansiedade ao atendimento odontológico de gestantes de João Pessoa, Brasil, além de analisar a sua relação com fatores socioeconômicos.
Métodos: o presente estudo é caracterizado por ser transversal do tipo observacional, a amostra foi composta por 360 gestantes atendidas nas Unidades de Saúde da Família na Cidade de João Pessoa/Brasil. Foram aplicados a dental anxiety scale e um questionário estruturado, por meio do qual foram investigados fatores socioeconômicos. Na análise estatística, foi empregado o teste de c2. O nível de significância adotado foi de 5 %.
Resultados: a prevalência de ansiedade entre as gestantes foi de 96,4 %. A maioria (41,1 %) apresentou alto nível de ansiedade (p < 0,001). A média de idade das gestantes foi 23,4 ± 5,9 anos. Em relação ao estado civil, a maioria das gestantes era casada (35 %). A renda familiar revelada apresentou média de 610,07 reais, sendo 92 % abaixo de dois salários mínimos. Oitenta e nove gestantes (24,7 %) estavam no primeiro trimestre, frente à maioria (47,8 %), no segundo trimestre (p > 0,05).
Conclusões: a maioria das gestantes apresentou ansiedade, de nível alto. Os fatores socioeconômicos investigados não revelaram associação com a presença de ansiedade. Evidencia-se a necessidade de atenção odontológica durante a gestação com medidas direcionadas a redução da ansiedade ao atendimento odontológico.


Izaura Helena Chaves de Meneses, Bruno Silva Mesquita, Talitha Rodrigues Ribeiro Fernandes Pessoa, Isabela Albuquerque Passos Farias
 
Prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico.

Introducción: La ansiedad dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud bucal, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante la atención dental como la posterior mantención al tratamiento. En Cuba esta alteración psicológica es pobremente investigada en su población por lo que el dominio por parte del profesional de los aspectos relacionados con su prevalencia y aspectos sociodemográficos de manera general es de vital importancia como punto de partida para las futuras investigaciones y estrategias a trazar con vista a controlar dicho fenómeno.

Objetivo: Caracterizar la prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad dental en los últimos 5 años.

Método: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica de la prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico en el período comprendido de 2010 a junio de 2015.Se obtuvieron 81 trabajos de los cuales fueron excluidos aquellos que manejaban los aspectos antes definidos en individuos con condiciones específicamente o algún tipo de enfermedad. Finalmente quedaron 53 trabajos a revisar los cuales fueron procesados según la revista científica de origen.

 Análisis e integración de la información: La prevalencia de la ansiedad dental se manifiesta de manera general en niños y adultos, específicamente los niveles de moderada a severa ansiedad se evidencian en la mayoría de los estudios con valores considerables. La edad y el sexo son los más manejados en relación a este, notándose que tiende a disminuir con el aumento de la edad, así como las mujeres son más libres de expresar su ansiedad.

Conclusiones: La ansiedad dental es un fenómeno psicológico de importante prevalencia en la población mundial con una tendencia a afectar más a las mujeres y a los más jóvenes. El nivel de escolaridad y estado marital son ambivalentes en sus criterios con relación a ella.

Hilda Elia Rodriguez Chala, Ailyn Pérez Sorondo, Marbelis Quiñones Plata, Maihanel Lorenzo Ramos
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"