Estados emocionales en pacientes con rehabilitación protésica bucomaxilofacial
Palabras clave:
emociones, prótesis, ansiedad, depresión.Resumen
Introducción: Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos o eventos, como enfermedades o traumas, que se relacionan con la necesidad de tratamiento protésico bucomaxilofacial.
Objetivo: Identificar los estados emocionales en pacientes antes y después de la rehabilitación protésica bucomaxilofacial.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en 48 pacientes atendidos en el Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo”, entre junio de 2018 a junio de 2019, a los cuales se le aplicaron instrumentos de evaluación psicológica antes y después del tratamiento rehabilitador. Se estudió la experiencia emocional, la ansiedad y depresión.
Resultados: Antes del tratamiento protésico los pacientes presentaron: tristeza (66,66 %), sufrimiento (60,41 %), abatimiento (54,16 %), angustia (43,75 %) y apatía (41,66 %) con un alto nivel de intensidad vivencial. Luego de la rehabilitación protésica bucomaxilofacial, disminuyeron los estados emocionales: la ansiedad disminuyó en el 58,33 % de los participantes y la depresión en el 52,08 %.
Conclusiones: Los pacientes con necesidad de protésica bucomaxilofacial experimentan tristeza, sufrimiento, abatimiento, angustia, apatía y altos niveles de ansiedad y depresión como estado antes del tratamiento. Estas emociones disminuyen luego de la rehabilitación protésica bucomaxilofacial.
Descargas
Citas
Rodríguez Fuentes M, Arpajón Peña Y, Herrera López IB. Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis Estomatológica. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 05/09/2019];15(1):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2016000100007
Rodríguez Pimienta EM, Barreto Ortega MA, Rodríguez Betancourt Md, Medinilla Izquierdo G. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con lesiones deformantes bucomaxilofaciales en la población espirituana. Gaceta Médica Espirituan 2015 [acceso: 02/07/2019];17(3):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212015000300007
Santana Delgado R, Giance Paz L, Pérez Morales V, García Martínez Y, Guerra López J, Hernández Morgado Y. Repercusión social de un servicio de rehabilitación de la cara y prótesis bucomaxilofacial en la provincia Ciego de Ávila. MediCiego. 2017 [acceso: 05/092019];23(1):1-6. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/659/1095
Nápoles González I, Nápoles Salas A, Puig Capote E, Legrá Gainza E. Necesidad de implementar la consulta de prótesis bucomaxilofacial en la provincia Camagüey. Archivo Médico Camagüey. 2019 [acceso: 05/092019];23(4):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552019000400531&script=sci_arttext&tlng=en
Guerrero Alcedo JM, Prepo Serrano AR, Loyo Álvarez JG. Autotrascendencia, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer en tratamiento, Barquisimeto, 2015. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2016 [acceso: 05/09/2019];15(2):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2016000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
López Angulo LM. Estados emocionales. En: Compendio de instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. pp. 241-86.
González Llaneza FM, Martín Carbonell M, Grau Abalo J, Lorenzo Ruiz A. Instrumentos para el estudio de la ansiedad y depresión. En: Instrumento de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. pp.165-213.
Fernández Castillo E, Rodríguez Martín BC, Grau ÁJ, Montiel Castillo VE, Toledo BY. Validación concurrente del autorreporte vivencial. Medicentro Electrónica. 2013 Dic [acceso: 06/07/2019];17(4):151-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scriptsci_arttext&pid=S102930432013000400003
Matos-Trevín G, Álvarez-Vázquez B, González-Gacel F. Ansiedad y depresión en pacientes con tratamiento dialítico incluidos en el plan de trasplante renal. MULTIMED. 2018 [acceso: 05/07/2019];22(1):26-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul181cpdf
Domínguez Reyes MY, Viamonte Pérez Y. Ansiedad, depresión y vulnerabilidad al estrés ante el diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2. Gaceta Médica Espirituana 2014 [acceso: 05/07/2019];16(3):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pidS1608-89212014000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
Álvarez Morales NE, Alfonso Hernández L, Rodríguez Lafuente ME. Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en miembros de parejas con infertilidad primaria. Medimay 2019 [acceso: 05/07/2019];26(1):1-12. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1349/pdf204
Mirabal Mirabal ME, Ramos Padilla K, Pulgarón Semanat J. Auriculopuntura como tratamiento de la ansiedad para la interrupción voluntaria del embarazo. Rev de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2014 [acceso: 05/07/2019];18(4):590-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156131942014000400005&script=sciarttext&tlng=en
Martínez Brito O, Camarero Forteza O, López Llerena I, Moré Soto Y. Autoestima y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama. Medimay. 2014 [acceso: 05/07/2019];20(3):1-10. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/664/pdf9
Torres-Saldaña A, Ortiz-Sánchez Y, Martínez-Suárez H, Fernández-Corrales Y, Pacheco-Ballester D. Factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes con depresión. MULTIMED. 2019 [acceso: 05/07/2019];23(1):1-9. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/indexphp/mtm/article/view/1093/1460
Vázquez-Machado A. Los factores psicosociales y la depresión. MULTIMED. 2016 [acceso: 05/07/2019];20(3):1-17. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/202/231
Valdes King M, González Cáceres JA, SalisuAbdulkadir M. Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cubana de Medicina General Integral 2017 [acceso: 05/07/2019];33(4). Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296/158
Valladares González AM. Enfoque psicológico del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Rev Cubana de Medicina General Integral 2016 [acceso: 05/07/2019]; 32(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/210/102
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.