Disfunción temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología

Autores/as

  • Richelle Thainara do Patrocínio Doval Universidade Federal de Campina Grande. Jatobá, Patos,
  • Andrezza Cristina Moura dos Santos Universidade Federal de Campina Grande. Jatobá, Patos,
  • Elizandra Silva da Penha Universidade Federal de Campina Grande. Jatobá, Patos,
  • Manuella Santos Carneiro Almeida Universidade Federal de Campina Grande. Jatobá, Patos
  • Gymenna Maria Tenôrio Guênes Universidade Federal de Campina Grande. Jatobá, Patos
  • Camila Helena Machado da Costa Figueiredo Universidade Federal de Campina Grande. Jatobá, Patos

Palabras clave:

ansiedad, disfunción temporomandibular, prevalencia.

Resumen

Introducción: La Disfunción Temporomandibular presenta una etiología multifactorial, incluyéndose en estos factores etiológicos condiciones psicológicas como la ansiedad. Objetivo: De esa manera, este estudio tuvo el objetivo de identificar la prevalencia de la Disfunción Temporomandibular y la ansiedad y sus respectivos niveles en los estudiantes de Odontología de la Universidade Federal de Campina Grande. Metodología: Se trata de un estudio del tipo transversal, observacional y con enfoque inductivo. Se adoptó como estrategia de recolección de datos el Índice de Anamnesis de Fonseca y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en una muestra de 185 estudiantes. Los datos fueron trabajados por la estadística descriptiva y sometidos a la prueba estadística del Chi-cuadrado y Exacto de Fisher considerado significativo al nivel de 5%. Resultados: Los resultados indican que la mayoría de la muestra es del sexo femenino (67%) con una edad promedio de 21,4 años. Además, 79% de los alumnos presentaron algún nivel de disfunción, y la mayor parte (72%) se encuadro en el nivel leve. La ansiedad estado y la ansiedad rasgo fueron más prevalentes en el nivel moderado con 79% y 72%, respectivamente. No se identificó ninguna asociación estadística significativa entre la presencia y ausencia de Disfunción Temporomandibular y la ansiedad, sea rasgo o estado, en la muestra investigada, con los respectivos valores de p=0,484 y p=0,297. Conclusión: Se concluye que hubo una alta prevalencia estadística de Disfunción Temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología, así que se destaca la importancia de la búsqueda detallada de estos signos y síntomas en el examen clínico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2019-02-22

Cómo citar

1.
do Patrocínio Doval RT, Moura dos Santos AC, Silva da Penha E, Santos Carneiro Almeida M, Tenôrio Guênes GM, Machado da Costa Figueiredo CH. Disfunción temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 22 de febrero de 2019 [citado 22 de febrero de 2025];56(1):42-51. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1796

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.