Disfunción temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología
Palabras clave:
ansiedad, disfunción temporomandibular, prevalencia.Resumen
Introducción: La Disfunción Temporomandibular presenta una etiología multifactorial, incluyéndose en estos factores etiológicos condiciones psicológicas como la ansiedad. Objetivo: De esa manera, este estudio tuvo el objetivo de identificar la prevalencia de la Disfunción Temporomandibular y la ansiedad y sus respectivos niveles en los estudiantes de Odontología de la Universidade Federal de Campina Grande. Metodología: Se trata de un estudio del tipo transversal, observacional y con enfoque inductivo. Se adoptó como estrategia de recolección de datos el Índice de Anamnesis de Fonseca y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en una muestra de 185 estudiantes. Los datos fueron trabajados por la estadística descriptiva y sometidos a la prueba estadística del Chi-cuadrado y Exacto de Fisher considerado significativo al nivel de 5%. Resultados: Los resultados indican que la mayoría de la muestra es del sexo femenino (67%) con una edad promedio de 21,4 años. Además, 79% de los alumnos presentaron algún nivel de disfunción, y la mayor parte (72%) se encuadro en el nivel leve. La ansiedad estado y la ansiedad rasgo fueron más prevalentes en el nivel moderado con 79% y 72%, respectivamente. No se identificó ninguna asociación estadística significativa entre la presencia y ausencia de Disfunción Temporomandibular y la ansiedad, sea rasgo o estado, en la muestra investigada, con los respectivos valores de p=0,484 y p=0,297. Conclusión: Se concluye que hubo una alta prevalencia estadística de Disfunción Temporomandibular y ansiedad en los estudiantes de Odontología, así que se destaca la importancia de la búsqueda detallada de estos signos y síntomas en el examen clínico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.