Enero- Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):1
688 lecturas

Artículo original

Natalie Camila Guzman Nuñez, Stephanie Sue-Jean Super Vergara, Paula Belén Maiza Villagran, Alvaro Nicolás Pinochet Mondaca, Nancy Vieira Castro
Pág(s):2-7
707 lecturas
Relación entre foramen apical, ápice anatómico y ápice radiográfico en premolares maxilares

Objetivo: determinar la relación entre la localización del foramen apical, el ápice anatómico y el ápice radiográfico en premolares maxilares.
Método: estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 106 dientes premolares maxilares con los ápices maduros y recién extraídos. El muestreo fue no probabilístico por criterio. Se seleccionaron los dientes según los criterios de inclusión y exclusión, se hicieron aperturas de acceso y tomas radiográficas, se midió la distancia del foramen apical y el ápice anatómico a través del microscopio óptico con la visualización del instrumento y una reglilla milimetrada. Para el análisis de la información se utilizaron pruebas de estadística descriptiva y el test Chi2. Se asumió un límite de decisión de 0,05.
Resultados: en el 67 % de los premolares evaluados el ápice radiográfico se encontró en posición apical y en el 50 % de estos el ápice anatómico se encontró en esa misma posición. El foramen apical, con relación al ápice anatómico, se encontró en el 51 %. En 30 dientes coincidió la posición del foramen y el ápice anatómico en apical y 11 dientes presentan una posición apical del ápice anatómico y en distal el foramen apical. En cuanto a la relación de la posición del ápice anatómico y el ápice radiográfico, 48 de los dientes evaluados coincidieron en apical y 19 en distal con un valor p < 0,05.
Conclusiones: de acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede afirmar que existe relación entre la posición del ápice anatómico y el foramen apical lo que debe ser tomado en cuenta por el odontólogo durante la determinación de la longitud de trabajo en dientes premolares maxilares.

Jacobo Iván Ramos Manotas, Indira Vanesa Gómez Agudelo, Viany Mireya Ortíz Polanci, Antonio José Diaz Caballero
Pág(s):8-14
713 lecturas
Perfil socio-económico de pacientes desdentados totales rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahia, Brasil

Objetivo: analizar el perfil de los pacientes ancianos, desdentados, rehabilitados con prótesis total.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 50 individuos de  ambos sexos, que que han sido rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahía. Se les realizó un cuestionario estructurado sobre características sociodemográficas, de vivienda, de conducta, de salud general y de los cuidados con las prótesis totales.

Resultados: se encontró que la edad promedio fue de 67,3 años y que hubo un predominio del sexo femenino (86%). En cuanto al nivel educativo, el 20% de los entrevistados son analfabetos, mientras que el 64 % recibe un salario mínimo mensual y el 96 % vive en su propia casa. La salud general era buena en el 68% y el 24% de los pacientes no utilizan medicación. El tiempo de edentulismo en el 76% de los casos fue de más de 10 años, así como el cepillado de la dentadura era el método más utilizado para realizar limpieza.

Conclución: los individuos tenían bajos niveles de educación e ingresos, los factores conocidos asociados con edentulismo y evidenciados en estudios con poblaciones similares, que pueden conducir un aumento en el número de pacientes portadores de prótesis. Un mayor conocimiento de esta población favorece el incentivo para desarrollar estrategias de salud dirigidas a este grupo etario con el fin de evitar la pérdida de dientes.

Samilly Evangelista Souza, Luciana Valadares Oliveira, Anderson Pinheiro de Freitas, Aline Araújo Sampaio, Guilherme Andrade Meyer, Marilisa Carneiro Gabarto
Pág(s):15-20
835 lecturas
Lesiones cervicofaciales precancerosas y cánceres cutáneos no melanomas del paciente geronte

Introducción: el envejecimiento poblacional constituye el principal problema demográfico actual y perspectivo de la población cubana. El cáncer de piel, así como las lesiones premalignas de este órgano protector son cada vez más frecuentes en los adultos mayores.
Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de piel y las lesiones premalignas en los gerontes de un área de salud.
Método: se realizó un estudio descriptivo, analítico, de corte transversal en los pacientes gerontes del consultorio No. 3 del policlínico “Adrián Sansaric” del municipio Artemisa, en el período comprendido entre marzo y noviembre de 2011. El universo estuvo constituido por 481 adultos mayores y la muestra quedó conformada por 100 pacientes, aquellos que presentaron alguna lesión premaligna y/o maligna en la región cervicofacial.
Resultados: La lesión premaligna más frecuente fue la queratosis senil con 95 % y como lesión maligna, el carcinoma basocelular con 12 %. Los principales factores asociados a estas fueron el color de la piel blanca, los pacientes de 80 años y más, la exposición al sol y las ocupaciones de riesgo, estas dos últimas presentes en los pacientes con carcinoma basocelular, se encontró significación estadística entre el tipo de lesión con el color de la piel blanca (X2= 6,7 con p═ 0,03). Las lesiones premalignas aparecieron en la región geniana en el 75,0 % y en la frontal en el 62,5 %, mientras que las lesiones malignas se presentaron en la región nasal en 50 % de los casos.
Conclusiones: se encontró una elevada prevalencia de lesiones premalignas y malignas en la piel de la región cervicofacial en los adultos mayores de 65 años, lo que atenta contra una longevidad satisfactoria y la estética de estos.

Yudit Algozain Acosta, Eliseo Capote Leyva, Maritza Ivis Hechavarría Suclar, Salvador Roberto Mora González, Juan Carlos Quintana Díaz, Idalberto Arencibia Galán
Pág(s):21-27
968 lecturas
Valdeci Elias dos Santos Junior, Joan Manuel Rodriguez Diaz, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, Maria das Graças Félix de Figueiredo, Candida Augusta Rabelo de Morais Guerra, Arnaldo França Caldas Junior, Monica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
Pág(s):28-33
1038 lecturas

Artículo de Revisión

Influencia de la calidad de restauración coronal en el pronóstico de dientes tratados endodónticamente

Introducción: la restauración de dientes tratados endodónticamente es compleja y controversial y su pronóstico está directamente relacionado con la calidad del tratamiento endodóntico y la restauración definitiva, lo que debe asegurar un correcto sellado marginal para evitar la filtración coronaria y el posterior fracaso endodóntico. Se ha demostrado que la aplicación de un inadecuado protocolo en el tratamiento del conducto posendodoncia podría causar fracasos por el arrastre y filtración de microorganismos que se encuentran en la cavidad oral y sus productos derivados hacia la porción apical de la raíz. Muchos factores a lo largo de las fases del tratamiento endorrestaurador influyen directamente en su pronóstico: calidad del sellado apical, cantidad de gutapercha remanente, desobturación temprana o tardía, capacidad de sellado de la restauración temporal o definitiva, desinfección del conducto, entre otras.
Objetivo: actualizar a profesionales acerca de los parámetros clínicos a tener en cuenta en la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente, que implica realizar todos los procedimientos bajo un estricto protocolo y una adecuada cadena aséptica para evitar contaminación bacteriana.
Métodos: la búsqueda bibliográfica se llevó a cabo utilizando los siguientes términos: restauración coronal, microfiltración, desobturación radicular, calidad y estado endondóntico; se seleccionaron los artículos que evaluaron el efecto de la calidad de la obturación radicular, la restauración coronal o ambas, en el éxito de una endodoncia. Cincuenta y tres artículos fueron identificados y revisados por dos investigadores. Los datos fueron obtenidos de bases de datos como: Hinari, Sciencedirect, Wiley interscience, SciELO y fuentes indexadas nacionales e internacionales con criterios predeterminados.
Resultados: de acuerdo con los conceptos de control de infección, todos los instrumentos y el material colocado dentro del conducto radicular deben ser estériles. La prevención de la microfiltración es un aspecto importante en el éxito del diente tratado endodónticamente, que debe ser rehabilitado en un período corto entre la endodoncia y la restauración definitiva, para reducir de forma considerable la contaminación.
Conclusiones: sobre la base de la evidencia disponible se puede afirmar que, independiente de la técnica o material de obturación endodóntica o tipo de restauración, es indispensable mantener la cadena aséptica a lo largo de todo el tratamiento, lo que sumado a una adecuada restauración definitiva favorece la conservación del sellado a nivel coronal y apical que minimice al máximo el riesgo de contaminación bacteriana.

Maricela Vallejo Labrada, Claudia Ximena Maya
Pág(s):34-45
1063 lecturas
Medicina regenerativa aplicada en el tratamiento de defectos óseos del macizo craneofacial

Introducción: la medicina regenerativa es un cautivador campo de investigación de las ciencias biomédicas, y constituye una prometedora alternativa terapéutica en expansión para el tratamiento de los defectos óseos esqueletales, incluidos los del complejo craneofacial.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre el empleo de la medicina regenerativa en el tratamiento de defectos óseos del macizo craneofacial.
Métodos: se realizó una revisión en el periodo comprendido entre junio y julio de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de la Web of Sciencies relacionadas con este tema (28 revistas) y 2 revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de descriptores como "craniofacial bone defects", "craniofacial regenerative medicine", "bone regeneration", “bone reconstruction”, "bone scaffolds" y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos 5 años, con excepción de 1 de mayor tiempo. Se obtuvieron 115 artículos, el estudio se circunscribió a 51 que enfocaron esta temática de manera más integral. Se revisó un libro.
Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos sobre la temática de estudio respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 11,8 % de ellos correspondieron, respectivamente, a las revistas Journal of Oral and Maxillofacial Surgery y The Journal of Craniofacial Surgery. Los restantes artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas.
Conclusiones: todas las publicaciones revisadas coinciden en pronunciar que hemos entrado en una nueva era en la regeneración del hueso bucofacial, donde la mejora de los materiales osteoinductivos, las terapias basadas en CM, entre otros elementos de esta rama de investigación, se pueden utilizar para mejorar y acelerar los resultados clínicos deseables en áreas como el trauma, distracción, defectos craneofaciales, de tamaño crítico y por exéresis de entidades patológicas, atrofia alveolar, osteonecrosis y elevación de la mucosa sinusal maxilar.

Denia Morales Navarro
Pág(s):46-57
460 lecturas

Presentación de caso

Displasia ectodérmica hereditária e hipótese de Lyon

Introducción: La displasia ectodérmica se refiere a trastornos que promueven estructuras displasia o aplasia y tejidos derivados del ectodermo. Esta afección generalmente se hereda con patrón recesivo lincagem cruz, llevando su frecuencia y gravedad más pronunciado en los hombres.

Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo presentar un caso de displasia ectodérmica hereditaria del paciente TVLV femenino, de 25 años, leucoderma, que buscaba un servicio de radiología privada en la ciudad de João Pessoa, Paraíba, Brasil.

Presentación del caso: Se ha informado por parte del paciente, su padre, ya fallecido, fue diagnosticada con este síndrome. Durante el examen extrabucal, se produjo la sequedad de los labios y los ojos, oscurecimiento de la piel en la región periocular cabello y el pelo fino y escaso. El paciente no reveló xerostomía o episodios de hipertermia. No hubo pérdida de dimensión vertical, frente prominente y las uñas no eran los aspectos de la anormalidad. El examen clínico intraoral se obtuvieron de retención de 11 dientes primarios  y la ausencia de 19 dientes permanentes. El oligodoncia parcial fue confirmada por el examen radiográfico panorámico. La expresión parcial de las características sindrómicas se puede explicar por la hipótesis de Lyon (inactivación X), con la mitad de los cromosomas X de los pacientes que expresan genes normales y media el gen anormal.

Conclusiones: Se recomienda la asesoría genética y las visitas regulares al dentista. Es fundamental importancia para el odontólogo en el diagnóstico de este trastorno, como los casos de reblandecimiento de los signos y síntomas.

Camila Helena Machado da Costa, Maria Luiza dos Anjos Pontual, Andréa dos Anjos Pontual, Ricardo Villar Beltrão, Manuella Santos Carneiro Almeida, Michele Baffi Diniz
Pág(s):58-62
1387 lecturas
Lesión endoperiodontal combinada secundaria a un traumatismo incisal

Introducción: en la práctica estomatológica, es frecuente encontrar situaciones clínicas en las que, en una somera exploración, no es fácil determinar si se trata de una afección endodóntica, periodontal o una combinación de ambas, por lo que la clasificación de estas lesiones se realiza en relación con la fuente primaria de origen, que puede ser pulpar o periapical, y a partir de estas estructuras afectar al diente en su conjunto, extendiendo el proceso infeccioso, incluso hasta las crestas óseas; no existe marcada diferencia en cuanto a grupos de edades y sexo.
Objetivos: el objetivo de este trabajo es presentar el caso clínico de lesión endoperiodontal combinada, secundaria a traumatismo incisal y la importancia de la radiografía para su diagnóstico.
Datos del caso: paciente de sexo femenino con antecedentes de salud anterior que acude por presentar dolor y aumento de volumen de color rojo intenso en región de incisivos centrales superiores, radiográficamente aparece una lesión que involucra los tercios apicales de incisivos central y lateral, presentando vitalidad en este último. Fue tratada por el servicio de urgencia realizándosele el acceso cameral.
Principales comentarios: Fue necesario realizar en una variedad de exámenes tanto clínicos como pruebas diagnósticas para la diferenciación entre las lesiones endodónticas y periodontales verdaderas. El diagnóstico definitivo solo pudo establecerse sobre la base de los hallazgos clínico-radiográficos. Se realizó un tratamiento combinado endodóntico y periodontal con un buen pronóstico.

Noel Alemán Garibaldi, Michel Rojo Toledano, Lázaro Sarduy Bermúdez.
Pág(s):63-68
965 lecturas
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Marcella Gabriella Rodrigues Ferreira
Pág(s):69-72
1506 lecturas

Conferencia Magistral

Interrelación del equilibrio tromboxano A2-prostaciclina y su modificación cuando se ingiere aspirina

Introducción: la aspirina, es usada por su acción antiinflamatoria, analgésica, antipirética y antiagregante plaquetaria. El conocimiento del metabolismo del ácido araquidónico es fundamental para el estomatólogo que basa su trabajo en diagnosticar y tratar procesos inflamatorios en tejidos bucodentales, también por su condición de cirujano debe estar alerta en no realizar intervenciones quirúrgicas en pacientes que estén tomando aspirina, por interrumpir este medicamento la agregación plaquetaria, importante paso de la hemostasia normal.
Objetivo: interpretar la interrelación hemostática del tromboxano A2 y la prostaciclina en condiciones fisiológicas, y el resultado de su modificación cuando se ingiere aspirina.
Método: PubMed fue empleada como fundamental fuente de búsqueda, que incluyó el conocimiento sobre el fármaco aspirina, la interacción del tromboxano y la prostaclina, y la acción que sobre el equilibrio de estos productos ejerce la aspirina; también se revisaron HINARI, LILACS y Medline.
Desarrollo: el ácido araquidónico es un ácido graso poliinsaturado de 20 átomos de carbono (ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico) que procede directamente de la dieta. La relación recíproca entre PG-I2 y el TxA2 constituye un mecanismo finamente equilibrado que sirve para regular la función plaquetaria del ser humano. La utilidad de la aspirina en los pacientes expuestos a trombogénesis se debe, en gran parte, a su capacidad para inhibir la síntesis del TxA2, agente derivado del ácido araquidónico, elemento que se encuentra esterificado a los fosfolípidos de la membrana plaquetaria. El óxido nítrico, igual que la PG-I2, actúa también como vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria.
Conclusiones: los pacientes que acuden al estomatólogo y por prescripción facultativa están tomando aspirina, tienen su sistema plaquetario inhibido y no pueden sintetizar tromboxano. El proceder quirúrgico por parte del estomatólogo en un paciente que esté ingiriendo aspirina lo expone al desarrollo de hemorragia de causa iatrogénica.

Andrés Pérez Ruíz
Pág(s):73-78
1363 lecturas

Historia y Pedagogía

Edelis Raimundo Padrón, Sol Ángel Rosales Reyes
Pág(s):79-83
398 lecturas

Eventos

Marlenis Iglesias Prats, Rosabel Sánchez Rodríguez, Jorge Luis Bécquer Aguila
Pág(s):84-85
775 lecturas