Incidencia de fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte

Autores/as

  • Juan Carlos Quintana Díaz Hospital "Ciro Redondo, Artemisa
  • Bárbara M. Giralt López Hospital "Ciro Redondo, Artemisa

Palabras clave:

baseball, traumatismos en atletas, epidemiología, traumatismos maxilofasciales, accidentes de tránsito, football americano, hockey, artes marciales, boxeo, etiología.

Resumen

Realizamos un estudio donde se analiza la incidencia de las fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte en los años 1991 al 1993. Se encontró que estas correspondían al 7,1 % del total; fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edades de 15 a 24 años. El beisbol fue el deporte que más casos aportó a nuestro estudio; le siguieron el kárate y el baloncesto. La colición con otro jugador y las caídas fueron las causas más frecuentes. La región nasal fue la más afectada con el 32,5 %. Recomendamos el correcto uso de los medios de prevención de: fracturas faciales, accidentes deportivos, traumas deportivos, traumas faciales, medios de protección y fracturas nasales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1996-05-03

Cómo citar

1.
Quintana Díaz JC, Giralt López BM. Incidencia de fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 3 de mayo de 1996 [citado 6 de febrero de 2025];33(1):34-41. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2856

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>