Comportamiento del carcinoma basocelular facial en Artemisa durante la última década

Autores/as

  • Mileydis Viñas García Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa
  • Yudit Algozaín Acosta Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa
  • Licerba Álvarez Campos Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa
  • Juan Carlos Quintana Díaz Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa

Palabras clave:

carcinoma basocelular, cánceres cutáneos no melanoma.

Resumen

El carcinoma basocelular representa aproximadamente entre un 70 a un 80 % de
los cánceres cutáneos no melanoma, en la población de color de piel blanca y su
tasa de incidencia ha incrementado un 20 % en las últimas 2 décadas. Se realizó un
estudio observacional de tipo descriptivo y de corte transversal desde enero de
2000 a diciembre de 2009, para determinar el comportamiento del carcinoma
basocelular en los pacientes anotados en el registro de solicitud de biopsias del
Servicio de Cirugía Máxilofacial del municipio Artemisa. El universo fueron 1 287
individuos y constituyeron la muestra 607 pacientes con diagnóstico clínico e
histopatológico de carcinoma basocelular. Se registraron las siguientes variables:
grupo de edad, sexo, color de la piel, ocupación, localización del tumor, formas
clínicas de presentación y tipo histopatológico. Se confeccionó un formulario y los
datos se procesaron estadísticamente por cálculo porcentual. Los resultados se
presentaron en tablas. Se obtuvo un 47,1 % con diagnóstico de carcinoma
basocelular en ambos sexos, con ligero predominio en el género masculino, los
campesinos y constructores resultaron ser los más afectados. La población de piel
blanca constituyó el 98,8 % de los pacientes con carcinoma basocelular y el grupo
de edad más afectado fue el de 70 años en adelante. La principal región fue la
nasal, la forma clínica de presentación nodular perlada fue la más frecuente.
Predominó el tipo histopatológico sólido y tres cuartas partes de los pacientes fueron tratados con exéresis simple. Se concluyó que el carcinoma basocelular
constituyó la entidad de mayor prevalencia al afectar casi la mitad de la población
objeto de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-04-19

Cómo citar

1.
Viñas García M, Algozaín Acosta Y, Álvarez Campos L, Quintana Díaz JC. Comportamiento del carcinoma basocelular facial en Artemisa durante la última década. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 19 de abril de 2011 [citado 22 de febrero de 2025];48(2):121-8. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2707

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.