Factores contribuyentes al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeo

Autores/as

  • Oscar N. García-Roco Pérez Hospital Clinicoquirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey
  • Miguel Arredondo López Hospital Clinicoquirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey
  • Esther Mar´ Castillo Betancourt Hospital Clinicoquirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey

Palabras clave:

neoplasmas bucales, factores de riesgo, programas de salud

Resumen

Se realizó un estudio observacional retrospectivo de una serie consecutiva de 249 pacientes con diagnóstico de carcinoma bucofaríngeo reportados al Registro Nacional del Cáncer (RNC) entre enero de 2000 y diciembre de 2004 en Camagüey, analizando retrospectivamente factores y hallazgos clínicos que puedan contribuir al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeo. Según sexo, edad, nivel de escolaridad, etapa y localización de la enfermedad, se estudió la duración y tipo de síntomas, así como la causa del diagnóstico tardío, separando las cohortes de pacientes muy jóvenes, muy ancianos y sin factores de riesgo. El 38,9 % de los pacientes fue diagnosticado en estadio III y IV. La base de lengua, suelo de boca, gingiva y área retromolar fueron las localizaciones más frecuentes. El 54 % de estos presentaron síntomas al menos 4 meses antes de ser diagnosticados y fue el dolor (32 %) el más frecuente. La duración de los síntomas fue de 0 a 52 semanas (promedio de 8,6 semanas) para la etapa I, y de 0 a 260 semanas (promedio de 19,9 semanas) para la etapa IV. El 50,8 % de las lesiones de la región anterior de suelo de boca se encontró en etapa III/IV en relación con el 75,7 % de la región retromolar. El 75 % de los pacientes con bajo nivel de escolaridad se presentó en etapa III/IV, en oposición al 54 % de los pacientes con nivel elevado. El 71,3 % de los pacientes sin hábitos tabaco/alcohol fueron diagnosticados tardíamente. El 20 % de los pacientes consultaron al menos un profesional en relación con la enfermedad sin ser diagnosticados y remitidos adecuadamente. El 80 % de los pacientes fue diagnosticado como parte del Programa Nacional de Control de Cáncer Bucal, aunque predominó el pesquisaje pasivo. Factores importantes en el diagnóstico tardío fueron el bajo nivel de escolaridad, localizaciones posteriores de la cavidad bucal por cuestiones de accesibilidad y la falta de factores de riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-01-08

Cómo citar

1.
García-Roco Pérez ON, Arredondo López M, Castillo Betancourt EM. Factores contribuyentes al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeo. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 8 de enero de 2006 [citado 4 de febrero de 2025];43(1):1-7. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2469

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2