Deformidad facial postraumática asociada a complicación por silastic orbitario 35 años después de implantado
Palabras clave:
deformidad postraumática, silastic, biomaterial, malla de titanio.Resumen
Introducción: las alteraciones esqueléticas del macizo facial sin tratamiento quirúrgico o con un manejo inadecuado, pueden resultar en deformidad secundaria importante con implicaciones estéticas y funcionales que deben ser consideradas para su tratamiento.
Objetivo: presentar un caso clínico, en el que ocurrió una complicación a los 35 años de la colocación de silastic en el piso orbitario en una fractura del complejo cigomático grado IV; asociada a una deformidad postraumática.
Caso clínico: paciente masculino de 67 años que refirió haber sido tratado al presentar enrojecimiento del ojo y secreciones. Refiere que hace 35 años fue intervenido quirúrgicamente por la presencia de una fractura “en la zona del ojo izquierdo” y que le colocaron silastic, no teniendo problemas hasta el momento en dicha área. Al examen físico facial se detectó asimetría facial dada por ligero enoftalmo del ojo izquierdo, con desnivel pupilar, disminución de la apertura palpebral, rasgo antimongoloide, con eritema de la conjuntiva, quémosis y abundantes secreciones. Se comprobó limitación del movimiento súpero-externo. Se corrobora la presencia de una fístula en el fondo de saco del párpado inferior. Se diagnostica como deformidad facial postraumática complicada por reacción a cuerpo extraño al silastic, para lo cual es intervenido quirúrgicamente con la exéresis del material, realizándose reconstrucción con malla de titanio y obteniéndose excelentes resultados.
Conclusiones: las lesiones postraumáticas de la cara se asocian generalmente con grandes secuelas funcionales y estéticas. Si a esto sumamos las complicaciones por el empleo de implantes de biomateriales, la determinación de la conducta terapéutica puede ser un reto. Sirva la presentación de este caso clínico para la transmisión de la experiencia a otros colegas familiarizados o no con esta infrecuente situación clínica.
Descargas
![](https://revestomatologia.sld.cu/public/journals/1/cover_article_810_es_ES.png)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.