Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín
Palabras clave:
trastornos de la visión, salud bucal, encuestas de salud, caries dental, enfermedad periodontal.Resumen
Introducción: La salud bucal requiere un análisis contextual y social en poblaciones consideradas vulnerables.
Objetivo: Describir la situación de salud bucal en un grupo de escolares con limitación visual y su relación con determinantes sociales, familiares e individual.
Métodos: Estudio descriptivo en 21 escolares con limitación visual y 15 adultos significativos. Se realizó una encuesta que indagó por datos sociodemográficos, hábitos y utilización de servicios de salud bucal. Mediante examen clínico se aplicaron los siguientes indicadores: índice de O’Leary, índice gingival de Löe y Silness, índice COP-D de Klein y Palmer, tradicional y modificado, e índice significante de caries (SiC). Análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Los datos se agruparon bajo tres contextos: social, familiar e individual. En el contexto social se encontró que un 40 % (n = 6) de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, además el 53,3 % (n = 8) manifestó tener dificultades para acceder a los servicios de odontología. En cuanto al espacio familiar se detectó que el 53 % (n = 8) de la población pertenece al estrato socioeconómico bajo y solo el 60 % (n = 9) de los participantes en el estudio habían concluido la secundaria. Finalmente, el individual, el 100 % de los escolares presentaban control de placa deficiente (73,3 % ± 23,7). El índice significante de caries tradicional fue de 4,3 (± 2,4) y el modificado de 6,7 (± 1,7). Se encontró un índice gingival moderado en el 100 % de los escolares con un promedio de 23,5 (± 24,5).
Conclusiones: Las principales barreras se identifican en la posición social (ocupación, ingresos, educación), lo que repercute en la situación de salud bucal. Es necesario abordar este tipo de población desde un enfoque participativo, continuo e integral que empodere a sus cuidadores y transforme sus prácticas a través de la promoción de la salud.
Descargas
Citas
Giraldo Zuluaga MC, Martínez Delgado CM, Cardona Gómez N, Gutiérrez Pineda JL, Giraldo Moncada KA, Jiménez Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Rev CES Odont. 2017 [acceso: 10/01/2018]; 30(2):23-36. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/4611
Pérez Serrano ME, Limeres Posse J, Fernández Feijoo J. Manual de higiene oral para personas con discapacidad. 2012. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela, Idea Gráfica Profesional; 2012. [acceso: 05/04/2016]. Disponible en: http://iadh.org/wp-content/uploads/2014/06/manual_higiene_oral.pdf
Sharma A, Arora R, Kenchappa M, Bhayya DP, Singh D. Clinical evaluation of the plaque-removing ability of four different toothbrushes in visually impaired children. Oral Health Prev Dent. 2012 [acceso: 10/01/2018]; 10(3):219-24. Disponible en: https://ohpd.quintessenz.de/index.php?doc=abstract&abstractID=28517
Colombia. Ministerio de Salud. Minsalud. Bogotá: Minsalud; 2014 [actualizado: 2014; acceso: 05/02/2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Bekiroglu N, Acar N, Kargul B. Caries experience and oral hygiene status of a group of visually impaired children in Istanbul, Turkey. Oral Health Prev Dent. 2012 [acceso: 10/02/2017]; 10(1):75-80. Disponible en: https://ohpd.quintessenz.de/index.php?doc=abstract&abstractID=25701
Moreno Angarita M, Rubio Viscaya S. Realidad y contexto situacional de la población con limitación visual en Colombia: una aproximación desde lajusticia y el desarrollo humano. Bogotá D. C.: Instituto Nacional para Ciegos (INCI)- Universidad Nacional de Colombia; 2012 [acceso: 05/04/2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Marisol_Moreno-Angarita/publication/289263442_Realidad_y_contexto_de_la_situacion_social_de_la_Discapacidad_Visual_en_Colombia/links/568b20f508ae1975839dc4b7/Realidad-y-contexto-de-la-situacion-social-de-la-Discapacidad-Visual-en-Colombia.pdf
Leal Rocha L, Vieira de Lima Saintrain M, Pimentel Gomes Fernandes Vieira-Meyer A. Access to dental public services by disabled persons. BMC Oral Health. 2015 [acceso: 15/02/2017]; 15:35. Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-015-0022-x
AlSadhan SA, Al-Jobair AM, Bafaqeeh M, Abusharifa H, Alagla M. Dental and medical health status and oral health knowledge among visually impaired and sighted female schoolchildren in Riyadh: a comparative study. BMC Oral Health. 2017 [acceso: 15/03/2018]; 17(1):154. Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-017-0446-6
Acil D, Ayaz S. Screening of Visually Impaired Children for Health Problems. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2015 [acceso: 15/03/2018]; 9(4):285-90. Disponible en: https://www.asian-nursingresearch.com/article/S1976-1317(15)00079-1/fulltext
Martínez Abreu J, Castell-Florit Serrate P, Llanes Llanes E, Morales Aguiar DR, Sánchez Barrera O. Componente bucal y determinantes sociales en el análisis de la situación de salud. Rev Cubana Estomatol. 2015 [acceso: 18/07/2019]; 52(Suppl). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/798
Mungi Castañeda S, Perona Miguel de Priego G. Estrategia de salud bucal para niños con discapacidad visual. Revista Científica Odontológica. 2016 [acceso: 18/04/2018]; 4(1):418-22. Disponible en: http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/240
World Health Organization. Oral Health Surveys: Basic Methods. 5th Ed. Geneva: World Health Organization; 2013.
Rocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev Gerenc Polit Salud. 2013 [acceso: 18/02/2018]; 12(25):96-112. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/7130
Foley M, Akers HF. Does poverty cause dental caries? Aust Dent J. 2018 [acceso: 18/02/2019]; 64(1):96-102. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/adj.12666
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.