Segundo Taller Nacional de Oclusión de la Cátedra Multidisciplinaria "Plácido Ardanza Zulueta", 2017
Resumen
La primera Cátedra Estomatológica Multidisciplinaria del país para el estudio de la Oclusión Dentaria "Plácido Ardanza Zulueta" cuenta entre sus Miembros de Honor con la Dra.C. Gladys González González, la Dra. C. Ileana Grau León, la Dra. C. Amparo Pérez Borrego, el Dr. C Félix Companeoni Landín, y el Dr. C. José Montero Parrilla y desarrolla cuatro sublíneas de investigación con ocho temáticas afines a cada una de ellas.
En el Centro de Convenciones Santa Cecilia de la ciudad de Camagüey este 8 de diciembre de 2017 se desarrolló el Segundo Taller Nacional de Oclusión con el auspicio de los capítulos de Prótesis y Estomatología General Integral de la Sociedad Cubana de Estomatología, la contribución de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y la Dirección Provincial de Salud. La apertura de la actividad se efectúo por la presidenta de la cátedra, MSc. Dra. Silvia María Díaz Gómez y el resto de la actividad científica estuvo a cargo de ingenieros químicos y mecánicos doctores de las Ciencias Técnicas así como por profesionales de la salud, provenientes de seis provincias de Cuba.
Entre el 10 y 17 de noviembre fueron ofrecidos cinco cursos pretaller en los que se discutieron y profundizaron contenidos con vistas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con alteraciones de la oclusión dentaria y a promover la multidisciplina y la interdisciplina en las buenas prácticas estomatológicas.
Como profesores de cursos pretaller incursionaron en los temas: Investigación y artículo científico la MSc. Dayamí Bembibre Mozo, en La oclusión en la prótesis bucomáxilofacial los MSc. Dr. Isidro Nápoles González y la MSc. Dra. Elizabeth Puig Capote, en la Implantología Dental la MSc. Dra. Clara Landrían Díaz y la MSc. Dra. Judith Aúcar López, en la Panorámica de la oclusión el Dr. Bismar Hernández Reyes, así como en el Valor de la oclusión en la Ortognática, el MSc. Dr. Alexis Siré Gómez, la MSc. Dra. Siomara Hidalgo y el MSc. Dr. Oscar Rivero Pérez
En la actividad central del taller participaron 70 delegados que intervinieron de forma activa en la discusión de temas abordados por especialistas de la estomatología en prótesis, ortodoncia, periodoncia y cirugía maxilofacial, médicos especializados en genética, bioenergética y medicina natural, psiquiatría, hemoterapia, profesionales distinguidos como peritos forenses, ingenieros mecánicos investigadores de la tribología e ingenieros químicos especializados en la corrosión; para desarrollar la investigación, la educación para la salud, el diagnóstico y el tratamiento de diferentes alteraciones de la oclusión y en especial, del bruxismo, desde la multidisciplina, la interdisciplina y también desde la transdisciplina.
Se destacaron las conferencias magistrales de la MSc. Dra. Rosaralis Arrieta García “Genética y bruxismo”, del MSc. Dr. Pablo Hernández Figaredo “Recursos de afrontamiento para el estrés”. El MSc. Dr. Manuel Labrada Salvat y la Dra. C María de Lourdes de la Cruz Aragoneses con el tema “Oxidación, corrosión por depósito de las amalgamas, cambios volumétricos e ingestión de mercurio en bruxópatas”. Los MSc. Dr. Julio Barciela Calderón y Dra. Miriela Betancourt Valladares con la “Postura corporal y las alteraciones de la oclusión” y “Los mecanismos fisiológicos del dolor”.
Durante la discusión científica consiguiente a los temas abordados desde diferentes perspectivas investigativas la disertación que se destacó por un debate coherente, interdisciplinario y prometedor para el desarrollo de la ciencia fue “Genética y bruxismo”, Las conclusiones plenarias resultado de la discusión colectiva y las de mayor relevancia versaron con respecto a protocolizar acciones encaminadas al tratamiento de pacientes con bruxismo en los diferentes niveles de atención, el valor de la historia clínica como instrumento en el examen del Sistema Estomatognático, la repercusión de la guía anterior de la oclusión en la evaluación de las interferencias dentarias, las férulas oclusales en la Ortognática, y la predicción probabilística e intercepción de factores causales.
Importante además fue el homenaje realizado a la MSc. Dra. Siomara Hidalgo Hidalgo profesora titular de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J Finlay” discípula del profesor Dr. C. Plácido Ardanza Zulueta y promotora permanente del estudio de la oclusión, profesora de profesores, y formadora de todos los especialistas de Prótesis Estomatológica graduados en la ciudad agramontina. La Dra.C. Gladys González González, profesora consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, tuvo a su cargo la entrega de esta distinción tan merecida.
Como parte de la metodología aplicada para medir el impacto de los talleres que promueve la Cátedra Estomatológica Multidisciplinaria para el estudio de la Oclusión Dentaria "Plácido Ardanza Zulueta" se utilizó como instrumento la encuesta Positivo Negativo Interesante que una vez aplicada por escrito de forma anónima a los participantes, se pudo constatar la plena aceptación de este tipo de actividad científica en todos los encuestados, además con iguales indicadores el incremento de la motivación por el tema e interés por la investigación en este campo de las ciencias estomatológicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.