Pigmentos negros extrínsecos del esmalte en Odontopediatría

Autores/as

  • Camila Menezes Costa Castelo Branco Fundação Faculdade de Odontologia conveniada à FOUSP (FUNDECTO)
  • Mayra Manoella Perez Reis Santos Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia
  • Lucas Formiga Araújo Centro Odontológico de Estudos e Pesquisas (COESP)
  • Renata Oliveira Guaré Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia
  • Maria Teresa Botti Rodrigues Santos Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia
  • Michele Baffi Diniz Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia

Palabras clave:

pigmentación, esmalte dental, niño.

Resumen

Los pigmentos de esmalte negro se deben a la tinción extrínseca y están asociados con problemas estéticos. El objetivo es presentar dos casos clínicos de niños con pigmentaciones extrínsecas negras del esmalte dental, con énfasis en el tipo de tratamiento y el seguimiento. Se trata de un paciente de 5 años de edad, que utilizaba constantemente sulfato ferroso para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, y otro paciente de 12 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 y dermatomiositis. En el primer caso se observó la presencia de pigmentos extrínsecos negros en los dientes primarios y los primeros molares permanentes, principalmente en la parte lingual y vestibular en la región cervical y tercio medio; además de lesiones de caries incipientes en las superficies oclusales de los molares y manchas blancas activas en los primeros molares permanentes. En el segundo caso, había pigmentaciones negras extrañas en la región cervical de las superficies lisas de los dientes primarios y permanentes. En el caso 1, se realizó el tratamiento para eliminar los pigmentos negros y el pulido de los dientes por medio de una profilaxis profesional con crema dental abrasiva que contiene microgránulos de piedra pómez. Hubo una mejora en el aspecto clínico a partir de la segunda sesión y se finalizó en la quinta sesión. Para el caso 2, se observó dificultad en la eliminación de manchas pigmentadas en la región cervical y el riesgo de sangrado de las encías. Una vez que el niño necesitaba antibióticos profilácticos, optamos por el control diario de la biopelícula y no se eliminó por la limpieza profesional, ya que el paciente no se quejaba del impacto estético. Se concluye que los pigmentos negros extrínsecos pueden observarse fácilmente en los niños, y aunque haya un efecto estético, no hace daños al mantenimiento de la salud bucal. Cabe señalar que no está claro cómo su presencia en la superficie del diente reduce susceptibilidad a la caries. Además, la elección del tratamiento siempre se debe basar en el beneficio-riesgo para el paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Menezes Costa Castelo Branco, Fundação Faculdade de Odontologia conveniada à FOUSP (FUNDECTO)

Aluna do curso de Especialização em Odontopediatria

Mayra Manoella Perez Reis Santos, Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia

Mestranda em Odontopediatria

Lucas Formiga Araújo, Centro Odontológico de Estudos e Pesquisas (COESP)

Aluno do curso de Especialização em Ortodontia

Renata Oliveira Guaré, Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia

Professora Titular da Disciplina de Odontopediatria

Maria Teresa Botti Rodrigues Santos, Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia

Professora Titular da Disciplina de Pacientes com Necessidades Especiais

Michele Baffi Diniz, Universidade Cruzeiro do Sul Instituto de Odontologia

Professora Assistente da Disciplina de Odontopediatria

Publicado

2016-08-29

Cómo citar

1.
Castelo Branco CMC, Santos MMPR, Araújo LF, Guaré RO, Santos MTBR, Diniz MB. Pigmentos negros extrínsecos del esmalte en Odontopediatría. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 29 de agosto de 2016 [citado 5 de febrero de 2025];53(3):51-7. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1094

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a