Historical overview of the teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training

Authors

  • Yamaisy Mayedo Nuñez Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, Departamento de Inglés. Holguín, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0346-7912
  • Julio César Rodríguez Peña Universidad de Holguín, Sede “Celia Sánchez Manduley”, Departamento de Idiomas. Holguín, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5492-5154
  • Enma de la Torre Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. Holguín, Cuba https://orcid.org/0000-0002-7905-1796
  • Yuleika Núñez Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, Departamento de Inglés. Holguín, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-7900-7130

Keywords:

history, English language, dentistry, teaching-learning, English for special purposes.

Abstract

Introduction: The teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training has changed throughout time, in response to historical and social processes which have imposed changes on the dental training model. Objective: Describe the evolution of the teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training in Cuba. Methods: A historical-descriptive study was conducted from March 2017 to September 2019. Information was collected from interviews with key informants, and a review was carried out of scientific papers related to the study topic, basic undergraduate bibliography and other relevant documents. The data were ordered chronologically and grouped into periods based on milestones implying a qualitative change in the development of the teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training in Cuba. Results: The teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training in Cuba was arranged into four periods. It was found that it is necessary to define a general instructional objective related to the development of professional communicative skills in English, as well as a syllabus adjusted to the functions of professionals. The teaching methodology of English for special purposes has evolved from rote learning to the use of a communicative approach. Evaluation is now aimed at formative assessment, though traditional evaluation practices are still found in its design which do not consider its potential as a vehicle for the development of professional communicative competence. Conclusions: Despite the progress achieved by the teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training in Cuba, deficiencies are still found which have to do with scarce adjustment of syllabuses to the professional model and insufficient use of evaluation to foster the development of professional communicative competence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yamaisy Mayedo Nuñez, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, Departamento de Inglés. Holguín, Cuba.

Licenciada en inglés. Profesor Auxiliar, investigador agregado, Master en Educ. Médica, Metodóloga de Investigaciones de la Universidad de Ciencias médicas. Profesora de la Carrera de Estomatología. Jefe de proyecto nacional "Metodología para la evaluavción de inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Doctorando en Pedagogía.

Julio César Rodríguez Peña, Universidad de Holguín, Sede “Celia Sánchez Manduley”, Departamento de Idiomas. Holguín, Cuba.

Licenciado en Inglés. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Jefe de Departamento de Idioma Sede “Celia Sánchez Manduley”, Departamento de Idiomas. Holguín, Cuba. Coautor del proyecto nacional "Metodología para la evaluavción de inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología.

Enma de la Torre Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. Holguín, Cuba

Doctora en Medicina. Metodóloga de Calidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Profesor Asistente. Máter en Enfermedades Infecciosas. Coautor del proyecto nacional "Metodología para la evaluavción de inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología.

Yuleika Núñez Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, Departamento de Inglés. Holguín, Cuba.

Licenciada en inglés. Profesor Asistente, investigador agregado, Master en Educ. Médica, Profesora de la Carrera de Estomatología. Coautor del proyecto nacional "Metodología para la evaluación de inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología.

References

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigaciones. Comisión Nacional de la Carrera de Estomatología. Plan de Estudios “D”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana: La Habana; 2011.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigaciones. Facultad de Estomatología. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Procesos Docentes. Plan de Estudios “D”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: La Habana; 2017.

Cuba. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Periodo 2016-2021. [acceso: 26/01/2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Comisión Nacional de Carrera de Estomatología. Plan de Estudio “D”. Programa Disciplina Inglés. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: La Habana; 2017.

Bueno Velazco C, Hernández Más M. Inglés con fines específicos: entonces y ahora. Rev Hum Med. 2002 [acceso: 29/06/2018]; 2(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000100003

Pupo Ferrás S, Faedo Borges A, Ortigoza Garcell C. Tendencias curriculares del inglés con fines específicos: surgimiento y evolución para el turismo en Cuba. Rev Ciencias Holguín. 2012 [acceso: 29/09/2018]; 18(2). Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/655/527

Companioni Félix A. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2000.

Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Berry González S. La disciplina Inglés en los planes de estudios de la Carrera de Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2014 [acceso: 08/12/2018]; 51(4):403-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000400005&lng=es

Corona D. La enseñanza del idioma inglés en la Universidad cubana a inicios del siglo XXI. Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria. Rev. Educ. Sup. 2001 [acceso: 12/12/2018]; 21(3):29-38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2454998

Fernández Ventosa T, Echea Anido A, Domínguez Pacheco PV, Horta Llano E, Vilasuso T, Castro Santiesteban N, et al. Dentally Speaking. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

Enriquez Camblor D. Los fundamentos de la enseñanza comunicativa del lenguaje. Rev Publicaciones Didácticas. 2016 [acceso: 15/10/2019]; 75:187-190. Disponible en: http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/075025/articulo-pdf

Acosta Ortega L, Venzant Fontaine C, Texidor Pellón R. Inside Dentistry. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

Venzant Fontaine C, Acosta Ortega L, Texidor Pellón R. Inside Dentistry. 2.ª Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

Corona, D. Changing Our Mind Set in English language teaching and Learning in Cuban Universities. Conferencia impartida en WEFLA 2013. Holguín; 2013. [acceso: 12/02/2018]. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx3ZWZsYWhvbGd1aW58Z3g6MTc5ZWM3M2I5OGVlYmMxYQ

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller Regional Centro-Occidental con los Jefes de Departamento de Inglés. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2015.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller Regional Oriental con los Jefes de Departamento de Inglés. En Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2015.

Texidor Pellón R, Cisnero Reyna CH, Reyes Miranda D, Moreno Rivera Y, Galvañy Peguedo MM. Retos para el perfeccionamiento del plan de estudios “D” en la disciplina Inglés en Estomatología. Congreso Internacional de Estomatología. 2015. [acceso: 12/02/2018]. Disponible en: http://www.actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2058

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Docencia Médica. Plan de desarrollo del Inglés en el SNS: La enseñanza del idioma inglés en las carreras de las ciencias médicas. La Habana; 2017.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Taller Nacional con los Jefes de Departamento de Inglés. En La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Docencia Médica. Orientaciones metodológicas del curso escolar 2018-2019. La Habana; 2018.

Garbey Savigne E, Herrera Santana D, García Hernández K, Reyes Figueroa MA, Texidor Pellón R, Izaguirre Sánchez JC, et. al. English 4 Health. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019.

Published

2021-04-16

How to Cite

1.
Mayedo Nuñez Y, Rodríguez Peña JC, de la Torre Rodríguez E, Núñez Rojas Y. Historical overview of the teaching and learning of English for special purposes in undergraduate dental training. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 Apr. 16 [cited 2025 Feb. 5];58(2):e3173. Available from: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3173

Issue

Section

History and Pedagogy