Influencia del tipo y tiempo de lactancia materna en la aparición de los hábitos deformantes.

Autores/as

  • Daniel Enrique Reyes Romagosa Universidad de Ciencias Médicas de Granma
  • Ada Delia Saborit Quesada Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • María Rosa Paneque Gamboa Universidad de Ciencas Médicas de Granma.
  • Gisela del Carmen Diz Suárez Universidad de ceincas Médicas de Granma.
  • Yohana Morgado Lastres Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Resumen

Introducción: los hábitos bucales deformantes están estrechamente relacionados con el tiempo de lactancia materna; existen hábitos beneficiosos o funcionales y los incorrectos o deformantes.
Objetivo: describir la influencia de tipo y tiempo de la lactancia materna en la aparición de hábitos bucales deformantes en niños de 2 a 4 años.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo. El universo estuvo formado por 1021 madres con niños de 2 a 4 años de edad y la muestra integrada por 300 madres con sus respectivos hijos, seleccionados por un muestreo aleatorio simple; se obtuvieron las variables edad, sexo, hábitos bucales deformantes, tiempo de lactancia materna y tipo de lactancia.
Resultados: el grupo de 3 años (44,7 %) y el sexo femenino (55,7 %), con uso de chupetes y biberones (45,7 %), como hábito bucal deformante en el sexo femenino; la lactancia mixta (65,3 %) en niños con hábitos, lactancia materna por menos de 3 meses (40,8 %). Predominó el hábito de chupetes y biberones (45,7 %) en todos los tiempos de lactancia, observándose que disminuye a medida que aumenta el tiempo de lactancia materna (4,9 %).
Conclusiones: la lactancia mixta y el tiempo de lactancia materna exclusiva menor de 3 meses favorecen la práctica de hábitos bucales deformantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Enrique Reyes Romagosa, Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Dr en Estomatologia 1990

Especialista 1er Grado EGI 2005

Especialista 2do Grado EGI 2014

Master Salud Bucal Comunitaria 2007

Master Urgencias Estomatologicas 2010

Instructor 2000

Asistente 2007

Auxiliar 2014

Investigador Auxiliar 2016

Ada Delia Saborit Quesada, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Especialista de primer grado en Estomatología General integral.

Profesor instructor.

María Rosa Paneque Gamboa, Universidad de Ciencas Médicas de Granma.

Especialsta de primer y segundo grados en estomatología general integral.

Máster en urgencias estomatológicas.

profesora e investigadora Auxiliar.

Gisela del Carmen Diz Suárez, Universidad de ceincas Médicas de Granma.

Especialista de primer y segundo grados en estomatología general integral.

Profesora asistente.

máster en salud bucal comunitaria.

Yohana Morgado Lastres, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Especialista de primer grado en estomatología general integral.

profesora instructora.

Descargas

Publicado

2018-01-23

Cómo citar

1.
Reyes Romagosa DE, Saborit Quesada AD, Paneque Gamboa MR, Diz Suárez G del C, Morgado Lastres Y. Influencia del tipo y tiempo de lactancia materna en la aparición de los hábitos deformantes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 23 de enero de 2018 [citado 12 de febrero de 2025];54(4):34-9. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/788

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a