Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos en el Centro de Salud de Uayma, Yucatán, México

Autores/as

  • Celia Elena Mendiburu Zavala Facultad de Odontología de la Uniiversidad Autónoma de Yucatán, Méx.
  • Salvador Medina-Peralta Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán
  • Suemy Dolores Chi Castillo Cirujano Dentista de Práctica Privada

Palabras clave:

sistémicamente comprometidos, enfermedades pulpar y periapical.

Resumen

Introducción: el diagnóstico preciso de las enfermedades pulpares y periapicales es una fase en que se evalúan los factores sistémicos y locales. La diabetes es un ejemplo de enfermedad sistémica crónica degenerativa. En México en el 2012, se reportaron 418 797 casos, así como otras enfermedades asociadas, como son la hipertensión arterial y la insuficiencia renal. 

Objetivo: determinar la frecuencia de enfermedades pulpares o periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos que acudieron al Centro de Salud de Uayma, Yucatán, México durante el 2013.
Métodos: estudio descriptivo observacional. El universo fue de 689 pacientes. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia de 100 pacientes de 18 y más años de edad que presentaron alguna enfermedad sistémica y enfermedad pulpar o periapical. Bajo un consentimiento informado y voluntario se realizó, previa evaluación médica por el galeno adjunto, una historia dental, evaluación de los signos y síntomas de dolor, pruebas pulpares (térmicas y eléctricas), palpación y percusión y abordaje diagnóstico con tinción/transiluminación, así como la toma, examinación e interpretación de las imágenes radiográficas periapicales para confirmar el diagnóstico de enfermedades periapicales. Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: el 67 % presentó enfermedades pulpares o periapicales. Se analizaron 106 órganos dentales, 41,5 % manifestaron enfermedades pulpares y 58,5 % periapicales; entre estas la más prevalente fue el absceso dentoalveolar crónico con 45,2 %. La enfermedad sistémica que prevaleció fue la diabetes mellitus con 38 %, la cual se presentó acompañada con hipertensión en 17 % y con epilepsia en el 1%. De estos pacientes con diabetes mellitus, la enfermedad más frecuente fue la periapical con 53,6%.
Conclusiones: en el paciente sistémicamente comprometido existe una frecuencia alta de las enfermedades pulpares y periapicales. La presencia de estas manifestaciones puede ser consecuencia de una respuesta de la pulpa dental ante la ausencia de un tratamiento odontológico oportuno y de la condición sistémica del paciente.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Elena Mendiburu Zavala, Facultad de Odontología de la Uniiversidad Autónoma de Yucatán, Méx.

 

Docente de tiempo completo de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Cirujano Dentista

Especialista en Endodoncia y Docencia

Maestría en Odontología

Doctorado en Educación

Responsable del Seguimiento de Egresados

Salvador Medina-Peralta, Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán

Docente de tiempo completo de la Facultad de Matematicas de la Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciatura

Maestro en ciencias

Suemy Dolores Chi Castillo, Cirujano Dentista de Práctica Privada

Cirujano Dentista de Práctica Privada de la ciudad de Valladolid, Yucatán, México

Descargas

Publicado

2017-02-02

Cómo citar

1.
Mendiburu Zavala CE, Medina-Peralta S, Chi Castillo SD. Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos en el Centro de Salud de Uayma, Yucatán, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2 de febrero de 2017 [citado 12 de febrero de 2025];53(4):10-6. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/683

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a