Terapia probiótica multicepa como coadyuvante al tratamiento periodontal convencional
Palabras clave:
probióticos, periodontitis, Lactobacillus, terapia combinada, protocolos clínicos.Resumen
Introducción: La enfermedad periodontal comprende un conjunto de trastornos asociados a la inflamación y a la pérdida de estructuras del soporte dental de origen infeccioso multifactorial. La investigación científica expone un abanico de cepas bacterianas probióticas en el tratamiento periodontal, con propiedades en la inhibición del crecimiento de periodontopatógenos, y mejoras significativas en los parámetros clínicos, cuando se combina con el tratamiento periodontal mecánico.
Objetivo: Describir el efecto de la terapia combinada entre el tratamiento periodontal mecánico tradicional y un gel probiótico multicepa, aplicado a un caso de periodontitis.
Presentación de caso: Paciente femenino de 53 años de edad, procedente de la comunidad de El Portachuelo, zona rural aledaña a la ciudad de Mérida. Presentó agrandamiento gingival, enrojecimiento y dolor espontáneo en la encía palatina, con concomitantes de sangrado y exudado purulento desde hace seis meses. La realización de un examen clínico periodontal, análisis radiográfico y análisis microbiológico permitieron diagnosticar periodontitis estadio IV grado B. Se aplicó tratamiento periodontal convencional no quirúrgico en combinación con cepas probióticas de Lactobacillus rhamnosus, L acidophilus y L. plantarum, en presentación de un gel adhesivo para la aplicación supra y subgingival y en suspensión vía oral para obtener un efecto sistémico durante 45 días. Los resultados obtenidos fueron favorables con mejoramiento de los parámetros clínicos como índice de sangrado periodontal y profundidad de los sacos periodontales.
Conclusiones: En concordancia con diversos estudios, se ha demostrado que la terapia probiótica puede ser usada como tratamiento coadyuvante en casos de periodontitis. Se observa una franca y rápida mejoría al utilizar terapias multicepas.
Descargas
Citas
Asok A, Bhandary R, Shetty M, Shenoy N. Probiotics and periodontal disease. Int J of Oral Health Sci. 2018; 8(2): 68-72. DOI: 10.4103/ijohs.ijohs_10_18
Morales A, Gandolfo A, Bravo J, Carvajal P, Silva N, et al. Microbiological and clinical effects of probiotics and antibiotics on nonsurgical treatment of chronic periodontitis: a randomized placebo-controlled trial with 9-month follow-up. J Appl Oral Sci. 2018; 26. DOI: 10.1590/1678-7757-2017-0075
Rojas T, Romero I, Dávila L, Lugo G, Yibrin C, Giménez X, et al. Periodontitis. Rev Odonto de Los Andes. 2019; 14 (2): 86 - 99.
Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. 2016; 9(2): 177-183. doi: 10.1016/j.piro.2016.07.001
Mangla C. Probiotics in Periodontics: A Review. JAMDSR. 2018; 6(7): 17-22.
Routh S, Pai M, Rajesh G, Shenoy R, Sarit S. Effect of Probiotics on Dental Caries and Periodontal Pathogens: An In Vitro Study. J Orofac Sci. 2019; 11(1): 49. DOI: 10.4103/jofs.jofs_41_19
Falcon B. Probióticos y la enfermedad periodontal: Revisión de la Literatura. Revista Médica Basadrina. 2017; 11(2): 53-59.
Mardhiyah A, Yusof F, Said, S. Inhibitory effect of lactobacillus from fermented foods and drinks on Porphyromonas gingivalis. Gadingst. 2018; 1(01): 25-36.
Zhao J, Jiang L, Zhu Y, Feng X. Effect of Lactobacillus acidophilus and Porphyromonas gingivalis on proliferation and apoptosis of gingival epithelial cells. Adv Med Sci. 2019; 64(1): 54-57. DOI: 10.1016/j.advms.2018.04.008
Herrera D, Figuero E, Shapira L, Jin L, Sanz M. La nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia. 2018; 4(11): 94-110.
Invernici M, Salvador S, Silva P, Soares M, Casarin R, Palioto D, et al. Effects of Bifidobacterium probiotic on the treatment of chronic periodontitis: A randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2018; 45(10): 1198-1210. DOI: 10.1111/jcpe.12995
Widyarman A, Bachtiar E, Bachtiar B, Seneviratne C. Inhibitory effect of probiotic lactobacilli against Streptococcus mutans and Porphyromonas gingivalis biofilms. Sci Dent J. 2019; 3: 50-5. DOI: 10.4103/SDJ.SDJ_8_19
Ramos-Perfecto D, Berrocal-Medrano C, Cuentas-Robles A, Castro-Luna A. Probióticos como posible apoyo en el tratamiento de la periodontitis crónica. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2018; 11(2): 112-115. DOI: 10.4067/S0719-01072018000200112
Messora M, Pereira L, Foureaux R, Oliveira L, Sordi C et al. Favourable effects of Bacillus subtilis and Bacillus licheniformis on experimental periodontitis in rats. Arch Oral Biol 2016. 66, 108-119. DOI: 10.1016/j.archoralbio.2016.02.014
Laleman I, Yilmaz E, Ozcelik O, Haytac C, Pauwels M, Herrero E, et al. The effect of a streptococci containing probiotic in periodontal therapy: a randomized controlled trial. J Clin Periodontol 2015; 42: 1032–1041. DOI: 10.1111/jcpe.12464
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.