Sellado marginal aplicando hipoclorito de sodio versus ácido fosfórico como acondicionador dental

Autores/as

  • Cesar Felix Cayo Rojas Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Instituto de Investigación. Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Estomatología. Lima. Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Lima. https://orcid.org/0000-0002-5560-7841
  • Annais Adely Cristal Carrillo Marcos Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Lima https://orcid.org/0000-0002-2038-8204

Palabras clave:

ácido fosfórico, hipoclorito de sodio, microfiltración.

Resumen

Introducción: La microfiltración es uno de los problemas principales de todas las obturaciones a base de resina. Muchos estudios buscan optimizar un buen sellado marginal utilizando diversos acondicionadores, como el hipoclorito de sodio, que permite que el adhesivo penetre bien, al generar desproteinización, y el ácido fosfórico que permite remover el barro dentinario, y así de esta manera formar una capa híbrida al colocar el adhesivo.

Objetivo: Evaluar el grado de sellado marginal de la resina Bulk Fill aplicando gel de hipoclorito de sodio 10 % comparado con el gel de ácido fosfórico al 37 % en el acondicionamiento dental in vitro.

Métodos: El universo fue de 72 dientes con cavidades clase I; se separaron en 4 grupos por muestra de 18 dientes cada uno; después de obturar se realizó el termociclaje a 500 ciclos entre 5 °C a 55 °C; luego se sumergieron en azul de metileno 2 %, durante 12 h y 24 h a temperatura de 37 °C. Finalmente se evaluó el sellado marginal en el estereomicroscopio, según el ISO / TS 11405: 2015, con los criterios siguientes: grado 0 (sin microfiltración), grado 1 (microfiltración hasta esmalte), grado 2 (microfiltración hasta dentina) y grado 3 (microfiltración hasta piso pulpar).

Resultados: El acondicionamiento con ácido fosfórico 37 % a las 12 h presentó grado 0 (55,6 %) y grado 1 (33,3 %), y a las 24 h, grado 1 (55,6 %). Con respecto al hipoclorito de sodio 10 % a las 12 h, grado 0 (44.4%) y a las 24 h predominó grado 1 (55,6 %). Para la contrastación de hipótesis en muestras relacionadas se obtuvo en ácido fosfórico 37 % e hipoclorito de sodio al 10 % a las 12 h y 24 h un p= 0,052 y p= 0,584, respectivamente. Para comparaciones entre muestras independientes a las 12 h y 24 h se obtuvo p= 0,462 y p= 0,406, respectivamente.

Conclusiones: El gel de hipoclorito de sodio al 10 % presenta similar eficacia en el sellado marginal respecto al gel de ácido fosfórico al 37 %, al utilizarlo como acondicionador dental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cesar Felix Cayo Rojas, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Instituto de Investigación. Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Estomatología. Lima. Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Lima.

Doctor en Odontología UNFV, cirujano dentista, magíster en docencia universitaria y gestión educativa, especialista en carielogía y endodoncia; docente de ciencias básicas a nivel de pregrado y posgrado.
Docente en la UNFV - UAP - UIGV - UNJFSC - CEPREVI, asesor de tesis, autor de varias artículos científicos y un libro de Histología y Embriología, Docente investigador UAP filial Huacho

Annais Adely Cristal Carrillo Marcos, Universidad Alas Peruanas Filial Huacho, Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud. Lima

Cirujano Dentista

Citas

Hirata R. TIPS: Claves en odontología estética. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2012.

Van Meerbeek B, Peumans M, Poitevin A, Mine A, Van Ende A, Neves A, et al. Relationship between bond-strength tests and clinical outcomes. Dent Mater. 2010 [acceso 02/03/2019];26(2):100-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20006379

Corral C, Vildósola P, Beresezio C, Alves Dos Campos E, Fernández E. Revisión del estado actual de resinas compuestas Bulk Fill. Revista de Odontología de la Universidad de Antioquia. 2015 [acceso 02/03/2019];27(1):177-96. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/19805/20589

Souza FB, Vicente da Silva CH, Beatrice LCS. Relación de la dentina desproteinizada con el proceso adhesivo. Acta Odontol Venez. 2005 [acceso 02/03/2019];43(2):171-6. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/2/relacion_dentina_desproteinizada_proceso_adhesivo.asp

Garaicoa Pazmiño C. Valoración del uso del hipoclorito de sodio al 5,25% y sus efectos en la adhesión. Tesis para obtener grado de cirujano dentista. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2011 [acceso 02/03/2019]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/846

Nakabayashi N, Kojima K, Masuhara E. The promotion of adhesion by the infiltration of monomers into tooth substrates. J Biomed.Mater Res. 1982 [acceso 02/03/2019];16:265-73. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7085687

Spencer O, Swafford JR. Unprotected protein at the dentin-adhesive interface. Quintessence Int. 1999 [acceso 02/03/2019];30(7):501-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10635264

Thanatvarakorn O, Prasansuttiporn T, Thittaweerat S, Foxton RM, Ichinose S, Tagami J, et al. Smear layer-deproteinizing improves bonding of one-step self-etch adhesives to dentin. Dent Mater. 2018 [acceso 02/03/2019];34(3):434-41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Tartari T, Bachmann L, Maliza A, Andrade F, Duarte A, Bramante C. Tissue dissolution and modifications in dentin composition by different sodium hypoclorite concentrations. J Appl Oral Sci. 2016 [acceso 02/03/2019];24(3):291-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27383711

Ribeiro A, Dantas D, Guenes G, Araujo R, Cyrillo C, Braz R. Ação dos agentes desproteinizantes e antioxidantes sobre a resistência de união a 68 microtração de sistemas adesivos convencionais. Rev Gaúcha Odontolog, Porto Alegre. 2011 [acceso 02/03/2019];59(2):221-7. Disponible en: http://www.revistargo.com.br/include/getdoc.php?id=6355&article=1778&mode=pdf

Thanatvarakorn O, Nakajima M, Prasansuttiporn T, Ichinose S, Foxton RM, Tagami J. Effect of smear layer deproteinizing on resin-dentine interface with self-etch adhesive. J Dent. 2014 [acceso 02/03/2019];42(3):298-304. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24321293

Pasaca Mamani MG. Influencia del hipoclorito de sodio al 5 % en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos en dentina. Tesis para obtener grado de cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [acceso 02/03/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7488

Hegde MN, Bhide SP. Nanoleakage phenomenon on deproteinized human dentin —an in vitro study. Indian J Dent. 2012 [acceso 02/03/2019];3(1):5-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0975962X12600033

Retamal AF, Retamal J, Bader Mattar M. In vitro comparative analysis of microleakage in composites resin restorations made with a conventional and a modified acid etch technique. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2014 [acceso 02/03/2019];7(1):8-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072014000100002

Alshaikh KH, Hamama HHH, Mahmoud SH. Effect of smear layer deproteinization on bonding of self-etch adhesives to dentin: a systematic review and meta-analysis. Restor Dent Endod. 2018 [acceso 02/03/2019];43(2):1-16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29765895

ISO/TS 11405:2015 - Dentistry -- Testing of adhesion to tooth structure [acceso 02/03/2019]. Disponible en: https://www.iso.org/standard/62898.html

Soria Vidal L. Efecto de la desproteinización de dentina con gel de hipoclorito de sodio al 5% con clorhexidina y la técnica convencional sobre la fuerza de adhesión de adhesivos dentales a dentina en premolares sanos. Tesis para obtener grado de cirujano dentista. Universidad Católica de Santa María. Arequipa-Perú; 2016 [acceso 02/03/2019]. Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5562

Descargas

Publicado

2020-03-21

Cómo citar

1.
Cayo Rojas CF, Carrillo Marcos AAC. Sellado marginal aplicando hipoclorito de sodio versus ácido fosfórico como acondicionador dental. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 21 de marzo de 2020 [citado 12 de febrero de 2025];57(1):e2872. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2872

Número

Sección

Artículo original