Parafunciones y caries dentales en preescolares de comunidades pehuenches
Palabras clave:
parafunción bucal, preescolar, pehuenche, caries, Chile.Resumen
Introducción: las parafunciones bucales son consideradas uno de los factores causales de los trastornos temporomandibulares que han tomado mucha relevancia en las últimas décadas, especialmente en poblaciones infanto-juveniles, aunque la evidencia en preescolares es escasa y nula en grupos indígenas. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de parafunciones bucales y presencia de caries en preescolares de comunidades pehuenches, de la comuna de Alto Biobio, la más pobre de Chile, así como su posible relación con características etnodemográficas y socioeconómicas. Métodos: se tomó una muestra que estuvo conformada por 71 niños de 2 a 5 años los cuales asisten a jardín infantil. Se contó con la autorización de las autoridades locales y el consentimiento informado de los padres. Se evaluaron variables socio-etnodemográficas, presencia de caries en dientes temporales (índice ceod) de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud y la presencia de 8 parafunciones bucales: succión digital, de objetos, de mamadera, de chupete, labial, interposición lingual, onicofagia y respiración bucal mediante encuesta a las educadoras de los jardines. Resultados: el 9,86 % de preescolares estaba libre de caries y el ceod fue 6,83 ± 4,65, lo que aumenta con la edad, 2,8 (a los 2 años) y 8,23 (a los 5 años). El promedio de parafunciones bucales por preescolar fue 1,73 ± 1,06, significativamente mayor en mujeres, pehuenches y preescolares de extrema pobreza. La prevalencia para alguna de las 8 parafunciones bucales fue de 90,86 % y 77,46 % para las asociadas a succión. Las más prevalentes son succión de mamadera y labial (26,76 %), onicofagia (29,58 %) y succión digital (47,89 %). Conclusiones: la presencia de caries en estos preescolares es muy alta, mientras que la prevalencia de parafunciones bucales es similar a otras poblaciones, lo que afecta más a preescolares de extrema pobreza y pehuenches, posiblemente relacionado con las condiciones de vulnerabilidad social de la comuna. Estos resultados resaltan la urgencia de implementar medidas promocionales, preventivas y terapéuticas en esta población.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.