Percepción de ingesta de flúor a través del cepillado dental en niños colombianos
Palabras clave:
fluorosis dental, pasta dental, cepillado, infantesResumen
Objetivo: describir la percepción de los padres sobre la ingesta de flúor a travésdel cepillado dental en los niños residentes en la ciudad de Cartagena de Indias,
Colombia. Métodos: el universo del estudio lo constituyeron todos los padres
residentes en la ciudad de Cartagena de Indias, con hijos en edades entre uno y
cinco años. La muestra estuvo integrada por 420 individuos. Se utilizó un
cuestionario estructurado, diligenciado por los participantes, con el cual se midieron
tópicos relacionados con el uso de las cremas dentales a través del cepillado.
Además se tuvieron en cuenta la edad, el género y el estrato socioeconómico. Los
datos fueron analizados a través de pruebas de frecuencia; se asumieron intervalos
de confianza al 95 %. Para encontrar significación estadística se utilizó la prueba de
X
2
. Resultados: el 88,0 % de los padres encuestados refiere usar el cepillado con
crema dental. La edad promedio de cepillado es de 2,3 años (DE= 1,6). El 46 % se
cepilla dos veces al día; el tipo de crema dental más usada es la de adultos. La
mayoría de los encuestados afirma que los niños han ingerido la pasta durante el
cepillado. Con respecto al análisis bivariado, se encontraron diferencias entre el
cepillado con crema dental y la edad (p= 0,0001), y con el estrato (p= 0,04).
Además, el tipo de crema dental con la edad, (p= 0,0001) y la cantidad de pasta
utilizada con la edad (p= 0,0001) y el estrato (p= 0,01). Conclusión: se perciben
hábitos poco favorables, asociados al cepillado con pasta dental, los cuales pueden ser responsables de la ingestión de cantidades de flúor consideradas nocivas para la salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.