Factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3-9 años de edad
Palabras clave:
maloclusión, hábitos, interferencias oclusales, nivel socioeconómico, odontopediatría.Resumen
Introducción: Es muy importante reconocer los factores que pueden estar relacionados con maloclusión en una determinada población, para realizar medidas preventivas basadas en su realidad.
Objetivo: determinar factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3 a 9 años de edad.
Métodos: Estudio epidemiológico transversal realizado a 400 niños de 3 a 9 años de edad, que estaban en tratamiento en las clínicas de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Los padres de los niños respondieron a preguntas realizadas por un único investigador experimentado sobre la salud, hábitos y nivel socioeconómico. Cada niño fue evaluado clínicamente extra e intraoralmente, siendo cada cara de las piezas dentales observadas en sentido vertical, transversal y sagital, además de la cara oclusal. Se verificó sí existían interferencias oclusales, mordida cruzada posterior o anterior y mordida abierta. Los datos se tabularon en Excel y se aplicó la prueba chi cuadrado (p< 0,05).
Resultados: El 77 % de niños presentó maloclusión (p< 0,001). No se encontró una relación significativa de la presencia de maloclusión en los niños con sus familiares que presentaban maloclusión, bajo nivel socioeconómico y lactancia por menos de 1 año (p> 0,05). La mordida cruzada y las interferencias oclusales estuvieron asociadas (p< 0,001). No se encontró asociación entre la mordida abierta y la respiración bucal (p= 0,944).
Conclusiones: Existe una cantidad significativa de maloclusión. La herencia familiar, tipo y tiempo de lactancia y nivel socioeconómico no tienen una relación significativa con la maloclusión. La mordida cruzada y las interferencias oclusales están asociadas. La respiración bucal puede no causar mordida abierta en los niños de 3 a 9 años.Descargas
Citas
Chedid SJ. Ortopedia e Ortodontia para Dentição Decídua. São Paulo: Editora Santos; 2013.
Grippaudo C, Paolantonio EG, Antonini G, Saulle R, La Torre G, Deli R. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2016;36(5):386-94.
Baral P, Budathoki P, Bhuju KG, Koirala B. Prevalence of occlusal traits in the deciduous dentition of children of Kaski District, Nepal. JNMA J Nepal Med Assoc. 2014;52(195):862-5.
Martins L. Ortopedia Funcional dos Maxilares: Prevenção ? Disfunção. Ribeirão Preto: Livraria e Editora Tota; 2011.
Zhou X, Zhang Y, Wang Y, Zhang H, Chen L, Liu Y. Prevalence of malocclusion in 3-to5-year-old children in Shanghai, China. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(3):E328.
Pissulin CNA, Bérzin F, Negrão Júnior RF, Oliveira ASB, Pissulin FDM. Eletromiografia dos músculos temporal e masseter em crianças com mordida cruzada posterior direita. Acta Sci Health Sci. 2010;32(2):199-204.
Cardozo MA, Martínez JM, Molina N, Hernández JA. Efectos de la ortopedia funcional de los maxilares sobre las dimensiones de los arcos dentales en pacientes con mordida profunda en dentición primaria. Rev Stomat Saúde. 2016;24(1):18-23.
Dutra ALT, Cardoso AC, Locks A, Bezerra ACB. Assessment of treatment for functional posterior cross-bites in patients at the deciduous dentition phase. Braz Dent J. 04;1(1):54-8.
Simões W. Ortopedia Funcional de los Maxilares, vista a través de la Reabilitación Neuro-Oclusal. São Paulo: Artes Médicas; 2004.
Espinosa MTQ, Brito IM. Interferencias oclusales y su relación con las mal oclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev Méd Electrón. 2010;32(2):1-7.
Küchler EC, Barreiros D, Silva ROD, Abreu JGB, Teixeira EC, Silva RABD, et al. Genetic polymorphism in MMP9 may be associated with anterior open bite in children. Braz Dent J. 2017;28(3):277-80.
Campos AB, Almeida MR Almeida RR Navarro PVPO, Conti ACCF, Navarro RL. Prevalencia mas oclusões e oclusão normal em crianças de 3 a 9 anos. Orthod Sci Pract. 2013;6(21):27-32
Dimberg L, Lennartsson B, Söderfeldt B, Bondemark L. Malocclusions in children at 3 and 7 years of age: a longitudinal study. Eur J Orthod. 2013;35(1):131-7.
Aksakalli S, Demir A. The comparison of facial estethics between orthodontically treated patients and their parents. Scientific World Journal. 2013;3:1-7.
Doğramacı EJ, Rossi-Fedele G, Dreyer CW. Malocclusions in young children: Does breast-feeding really reduce the risk? A systematic review and meta-analysis. J Am Dent Assoc. 2017;148(8):566-74.
Chen X, Xia B, Ge L. Effects of breast-feeding duration, bottle-feeding duration and non-nutritive sucking habits on the occlusal characteristics of primary dentition. BMC Pediatr. 2015;15:46.
Lopes Freire GM, Cárdenas ABC, Deza JEES, Ustrell-Torrent JM, Oliveira LB, Boj Quesada JR. Exploring the association between feeding habits, non-nutritive sucking habits, and malocclusions in the deciduous dentition. Prog Orthod. 2015;16:43.
Wagner Y, Heinrich-Weltzien E. Occlusal characteristics in 3-year-old children – results of a birth cohort study. BMC Oral Health. 2015;15:94
Vedovello SA, Ambrosano GM, Pereira AC, Valdrighi HC, Filho MV, Meneghim MC. Association between malocclusion and the contextual factors of quality of life and socioeconomic status. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2016;150(1):58-63.
Zegan G, Dascalu CG, Mavru RB, Golovcencu L. Risk factors and predictors of crossbite at children. Rev Med Chir Soc Med Nat Lasi. 2015;119(2):564-71.
Fabre AF, Mendonça MR, Coughi OA, Farias APF. Mordida aberta anterior- considerações-chave. Arch Health Invest. 2014:3(5):48-56.
Gomes MC, Neves ÉTB, Perazzo MF, Martins CC, Paiva SM, Granville-Garcia AF. Association between psychological factors, socio-demographic conditions, oral habits and anterior open bite in five-year-old children. Acta Odontol Scand. 2018;15:1-6.
Souki BQ, Pimenta GB, Souki MQ, Franco LP, Becker HM, Pinto JA. Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: do expectations meet reality? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009;73(5):767-73.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.