Interés por la investigación de los estudiantes de una facultad de odontología en Lima
Palabras clave:
comunicación y divulgación científica, odontología, investigación biomédica, promoción de la investigación, Perú.Resumen
Introducción: Las actividades investigativas en el pregrado permiten desarrollar competencias investigativas en los estudiantes que servirán para su futuro desempeño profesional; el interés hacia estas actividades parte de la motivación de los estudiantes.
Objetivo: Describir el interés por la investigación científica por parte de los estudiantes de una facultad de Odontología.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo incluyó 395 estudiantes, de los cuales la muestra estuvo conformada por 187 estudiantes obtenida de forma aleatoria a partir de la lista de matriculados de la facultad. Se encuestó el interés hacia la investigación, así como las características de sexo, año académico, colegio de procedencia, participación en proyectos de investigación, pertenencia a una sociedad científica estudiantil y la experiencia en la publicación de artículos científicos. Se compararon las puntuaciones a través de pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis. Se aceptó un nivel de significancia de 0,05.
Resultados: El 68,4% manifestó interesarse por la investigación científica. No se encontraron diferencias en las puntuaciones de hombres (48,11 ± 9,2) y mujeres (48,07 ± 5,85) (p = 0,251). Los estudiantes que pertenecen a una sociedad científica estudiantil presentan mayores puntuaciones (55,41 ± 4,94) a diferencia de los que no pertenecen (48,25 ± 7,22) (p = 0,001). Los estudiantes de quinto año presentaron mayores puntuaciones (50,88 ± 5,36) sobre el interés por la investigación científica (p = 0,450).
Conclusiones: La mayoría de estudiantes de la Facultad de Odontología presentan elevado interés por la investigación científica. No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, tampoco según el tipo de colegio de procedencia. Aquellos estudiantes que participaban en proyectos de investigación y eran parte de una sociedad científica estudiantil fueron los que más interés presentaron por la investigación.
Descargas
Citas
Hernández CA. Investigación e investigación formativa. Nómadas. 2017 [acceso: 12/04/2020]; 128:183-93. Disponible en: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/31-desafios-de-la-investigacion-cualitativa-nomadas-18/460-investigacion-e-investigacion-formativa
Ossa JL ¿De dónde surge la investigación? La “entusiasmina” y su contagiosidad. En: Molineros. Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores. Cauca. Colombia: Vicerrectoría de Cultura y Bienestar. Universidad del Cauca; 2009.
Díaz VC, Manrique GLM, Galán RE, Apolaya S M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Med Peruana. 2008 [acceso: 13/04/2020]; 25(1);9-15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172008000100003&script=sci_abstract
Jhonnel AJ, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Med. 2017 [acceso: 13/04/2020]; 18(1):67-73. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300444
Castro-Rodríguez Y. Producción científica estudiantil en revistas odontológicas peruanas durante el periodo 2012 al 2017. Educ Med. 2019 [acceso: 12/04/2020]; 20(2):91-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300950
Díaz C, Manrique LM, Galán E, Apolaya M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Med Peru. 2008 [acceso: 12/04/2020]; 25(1):9-15. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-503235
Ramos-Rodríguez MI, Sotomayor R. Realizar o no una tesis: razones de estudiantes de medicina de una universidad pública y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008 [acceso: 12/04/2020]; 25(3):322-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342008000300013&script=sci_abstract
Castro RY, Sihuay-Torres K, Perez-Jiménez V. Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educ Med. 2018 [acceso: 20/04/2020]; 19(1):19-22. Disponible en: https://medes.com/publication/135443
Uribe AJI, Márquez GCV, Amador FG, Chávez AAM. Percepción de la investigación científica e intención de elaborar tesis en estudiantes de Psicología y Enfermería. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2011 [acceso: 12/04/2020]; 16(1):15-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963002
Carter AE, Anderson TS, Rodriguez KL, Hruska KL, Zimmer SM, Spagnoletti CL, et al. A Program to Support Scholarship During Internal Medicine Residency Training: Impact on Academic Productivity and Resident Experiences. Teach Learn Med. 2019 [acceso: 20/04/2020]; 31(5):552-565. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31064224/?from_term=Residents+as+researchers%3A+Expectations%2C+requirements+and+productivity&from_pos=2
Alsuhaibani M, Alharbi A, Inam SNB, Alamro A, Saqr M. Research education in an undergraduate curriculum: Students perspective. Int J Health Sci (Qassim). 2019 [acceso: 20/04/2020]; 13(2):30‐4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30983943/?from_single_result=Research+Education+in+an+Undergraduate+Curriculum%3A+Students+Perspective&expanded_search_query=Research+Education+in+an+Undergraduate+Curriculum%3A+Students+Perspective
Mina S, Mostafa S, Albarqawi HT, Alnajjar A, Obeidat AK, Alkattan W, et al. Perceived influential factors toward participation in undergraduate research activities among medical students at Alfaisal University-College of Medicine: A Saudi Arabian perspective. Med Teach. 2016 [acceso: 20/05/2020]; 38(Suppl 1):S31‐S36. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26984031/
Sumi E, Murayama T, Yokode M. A survey of attitudes toward clinical research among physicians at Kyoto University Hospital. BMC Med Educ. 2009 [acceso: 12/04/2020]; 9:75. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20025782/
Stone C, Dogbey GY, Klenzak S, Van Fossen K, Tan B, Brannan GD. Contemporary global perspectives of medical students on research during undergraduate medical education: a systematic literature review. Med Educ Online. 2018 [acceso: 20/05/2020]; 23(1):1537430. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30372403/
Sánchez-Mendiola M. Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Inv Ed Med. 2015 [acceso: 12/05/2020]; 4:50-1. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-apreciacion-sobre-capacitacion-investigacion-publicacion-S2007505715721691
Kirchner CN, Filmus D, del Bono T, Fontanals J, Recalde A. Proyecto: La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país. Segunda encuesta nacional. Informe final. Buenos Aires: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; 2007.
Carlson DE, Wang WC, Scott JD. Initial Outcomes for the NHLBI K99/R00 Pathway to Independence Program in Relation to Long-Standing Career Development Programs: Implications for Trainees, Mentors, and Institutions. Circ Res. 2016 [acceso: 20/05/2020]; 119(8):904‐8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27688307/
Castro-Rodríguez Y, Lara VR, Pares GB, Castillo SQ. Validez de contenido y estructura de una escala sobre las limitantes para la elaboración de una tesis universitaria. Educ Med Sup. 2020 [acceso: 03/06/2020]; 34(2):e1943. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1943
Buja LM. Medical education today: all that glitters is not gold. BMC Med Educ. 2019 [acceso: 20/05/2020]; 19(1):110. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30991988/?from_term=medical+education%2C+research&from_pos=2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.