Decrecimiento de Streptococcus mutans después de la aplicación de sellantes en superficies oclusales de molares permanentes en adultos

Autores/as

  • Patricio Vildósola Grez Universidad de Chile. Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora. Santiago de Chile, Chile. Universidad Andres Bello. Facultad de Odontología. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0002-0649-4334
  • Eduardo Fernandez Universidad de Chile. Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora. Santiago de Chile, Chile. Universidad Autónoma de Chile. Instituto de Ciencias Biomédicas. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0002-2616-1510
  • Jose Roberto Cury Saad Universidad Estadual Paulista. Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora. Araraquara. São Paulo, Brazil. Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Paraguay. https://orcid.org/0000-0001-8991-4404
  • Patricia Palma Fluxá Universidad de Chile. Facultad de Microbiología Dental, Departamento de MEdicina y Patología Oral. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0002-1841-6798
  • Alain Manuel Chaple Gil Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0002-8571-4429
  • Natalia Acuña Zepeda Universidad de Chile. Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0331-9343
  • Gustavo Moncada Cortés Universidad de Chile. Facultad de Odontología, Departamento de Odontología Restauradora. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0165-4121

Palabras clave:

selladores de fosas y fisuras, Estreptococos mutans, restauración dental permanente, resinas compuestas.

Resumen

Introducción: La estrategia principal para la prevención de la enfermedad de caries es el uso de selladores de fosas y fisuras, que están indicados para las superficies oclusales posteriores que son difíciles de limpiar y no se pueden proteger muy bien con fluoruro. Esta estrategia se considera muy importante en la prevención de caries, especialmente en pacientes con alto riesgo cariogénico.

Objetivo: Evaluar si el recuento de unidades formadoras de colonias de S. mutans por cm2 en la superficie oclusal de los dientes permanentes posteriores cambia después de aplicar un sellador a base de resina.

Métodos: Se seleccionaron 38 pacientes con alto riesgo cariogénico, de ambos sexos entre 18 y 30 años de edad, con al menos un diente posterior permanente con una indicación de sellador oclusal. Se tomaron dos muestras de biofilm dental de los mismos dientes antes (grupo T0) y después (grupo T1) de aplicar sellador obtenido con una técnica de impresión directa por bandeja con extracto de levadura de tripticasa, cisteína, sacarosa con bacitracina (TYCSB), agar previamente preparado y solidificado, y se incubaron a 37 ºC durante 48 horas. Se contaron las unidades formadoras de colonias (UFC/cm2). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Wilcoxon con una confianza del 95 %.

Resultados: El promedio de expresión en UFC/cm2 antes de aplicar el sellador (T0) y la desviación estándar fue de 13,48 (± 14,2), y después de aplicar el sellador (T1) fue de 5,37 (± 8,90). Hubo una diferencia estadística entre las dos medidas T0 y T1 (p< 0,05).

Conclusiones: La aplicación de sellador en las superficies oclusales de los dientes permanentes posteriores reduce significativamente el recuento de UFC/cm2 de S. mutans.

Descargas

Publicado

2019-11-18

Cómo citar

1.
Vildósola Grez P, Fernandez E, Cury Saad JR, Palma Fluxá P, Chaple Gil AM, Acuña Zepeda N, et al. Decrecimiento de Streptococcus mutans después de la aplicación de sellantes en superficies oclusales de molares permanentes en adultos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 18 de noviembre de 2019 [citado 24 de mayo de 2025];56(4):1-12. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2121

Número

Sección

Artículo original