Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años

Autores/as

  • Daniel Enrique Reyes Romagosa Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • Ireana Josefina Baños Toirac Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • María Elena Sánchez Iturriaga Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
  • Blanca Margarita Rodríguez Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Palabras clave:

caries dental aguda, primer molar permanente, comportamiento.

Resumen

Introducción: el primer molar permanente es considerado la llave de la oclusión dentaria, la presencia de caries en éste es elevada, lo que dificulta el logro de las metas trazadas por organizaciones de salud a nivel mundial en este grupo de edad.
Objetivo: determinar el comportamiento de la caries dental aguda en primer molar permanente en una población de 12 años de edad atendida en la Clínica Estomatológica Santa Cruz de la Parroquia Goaigoaza.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Clínica Estomatológica Santa Cruz. Parroquia Goaigoaza, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, en el período comprendido entre abril del 2009 a abril 2010. Se seleccionaron 97 pacientes de 12 años de edad los que constituyeron el universo y la muestra. Acudieron a la consulta por dolor debido a la presencia de caries dental aguda. Se registraron las variables: edad, sexo, grado clínico de la caries dental, estímulos externos que provocaron dolor, la cara dental y la arcada dentaria más afectadas. La información fue recogida mediante interrogatorio y examen clínico.
Resultados: el sexo masculino representó el 63,9 %. La caries dental de 3er grado estuvo presente en un 68 %. Los estímulos externos que provocaron dolor fueron: el frío presente en 75,2 % y los alimentos dulces en 69,1 % en ambos sexos. El primer molar inferior derecho resultó más afectado (46,4 %) que el izquierdo (36,1 %), así como la arcada dentaria inferior (25,8 %) y la cara oclusal (64,9 %).
Conclusiones: predominaron el sexo masculino y la caries dental aguda de 3er grado. El frío y los alimentos dulces fueron los estímulos externos más frecuentes. Los más afectados resultaron el primer molar inferior derecho, la cara oclusal y la arcada dentaria inferior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Enrique Reyes Romagosa, Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

Dr en estomatologia 1990

Especialista 1er grado EGI 2005

Master Salud Bucal Comunitaria 2007

Master Urgencias estomatologicas 2010

Instructor 2000

Asistente 2007

Descargas

Publicado

2013-12-23

Cómo citar

1.
Reyes Romagosa DE, Baños Toirac IJ, Sánchez Iturriaga ME, Rodríguez Martínez BM. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 23 de diciembre de 2013 [citado 12 de febrero de 2025];50(3):36-42. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/32

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.