Liquen plano pigmentoso en la cavidad oral
Palabras clave:
liquen plano oral, hiperpigmentación, lesiones autoinmunes, lesión bucal.Resumen
Introducción: El liquen plano pigmentoso es una lesión autoinmune de etiología desconocida, aunque tiene mayor incidencia en mujeres de mediana edad, a las que afecta principalmente la cara y el cuello y, en menor medida, la cavidad oral. Objetivo: Describir las características clínicas e histopatológicas de un caso de liquen plano pigmentoso en la cavidad oral. Presentación del caso: Mujer de 21 años, negra, que acudió al servicio quejándose de una mancha en la cavidad oral. Las lesiones presentaban un mes de evolución, crecimiento radial y sin síntomas dolorosos. Consistían en placas ennegrecidas de contorno regular con estrías blanquecinas en su periferia, forma redondeada, bordes afilados, en mucosa yugal bilateral, que medían aproximadamente 25 mm en el derecho y 13 mm en el lado izquierdo. Después de la biopsia incisional y el análisis histopatológico, se confirmó la sospecha de liquen plano pigmentoso oral. El tratamiento propuesto para las lesiones fue conservador mediante un estricto seguimiento clínico. Conclusiones: El diagnóstico del liquen plano pigmentoso, debido a su baja ocurrencia en la cavidad oral y sus características clínicas atípicas y semejantes a otras lesiones orales, es complejo. En este contexto, se ratifica la relevancia del examen histopatológico y se destaca la necesidad de otros estudios para aclarar los factores etiológicos involucrados en esta lesión.Descargas
Citas
Cheng YSL, Gould A, Kurago Z, Fantasia J, Muller S. Diagnosis of oral lichen planus: a position paper of the American Academy of Oral and Maxillofacial Pathology. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2016;122:332–54.
Bhutani LK, Bedi TR, Pandhi RK, Nayak NC. Lichen planus pigmentosus. Dermatologica. 1974;149:43–50.
Peralta R, Pazos M, Sabban EC, Schroh R, Cabo H. Liquen plano pigmentoso invertido Reporte del primer caso pediátrico y revisión de la literatura. Arch Argent Dermatol. 2015;65:189–94.
Gorouhi F, Davari P, Fazel N. Cutaneous and mucosal lichen planus: a comprehensive review of clinical subtypes, risk factors, diagnosis, and prognosis. Sci World J. 2014;2014:1–22.
El-Naggar AK, Chan JKC, Grandis JR, Takata T, Slootweg PJ. WHO classification of tumours of the head and neck. 4th ed. Lyon: IARC Press; 2017.
Boñar-Alvarez P, Pérez Sayáns M, Garcia-Garcia A, Chamorro-Petronacci C, Gándara-Vila P, Luces-González R, et al. Correlation between clinical and pathological features of oral lichen planus. Medicine (Baltimore). 2019;98:1–5.
Gonzalez-Moles MA, Scully C, Gil-Montoya JA. Oral lichen planus: Controversies surrounding malignant transformation. Oral Dis. 2008;14:229–43.
Wickham LF. Sur unsigne pathognomoniquedelichen du Wilson (lichen plan) stries et punctuations grisatres. Ann Dermatol Syph. 1895;6:17–20.
Goncalves ABF, Missio DM, Santos NA da SQ dos, Gonçalves PPF, Issa MC, Rachael M. Líquen plano pigmentoso com apresentação atípica simulando uma máscara de dormir. Rev Da Soc Port Dermatologia e Venereol. 2018;76:71–4.
Hartanto FK, Kallarakal TG. Pigmented Oral Lichen Planus: A Case Report. Sci Dent J. 2017;1:11–6.
Al-Mutairi N, El-Khalawany M. Clinicopathological characteristics of lichen planus pigmentosus and its response to tacrolimus ointment: An open label, non-randomized, prospective study: original article. J Eur Acad Dermatology Venereol. 2010;24:535–40.
Alrashdan MS, Cirillo N, McCullough M. Oral lichen planus: a literature review and update. Arch Dermatol Res. 2016;308:539–51.
Chitturi RT, Sindhuja P, Parameswar RA, Nirmal RM, Reddy BVR, Dineshshankar J, et al. A clinical study on oral lichen planus with special emphasis on hyperpigmentation. J Pharm Bioallied Sci. 2015;7:S495-8.
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Patologia Oral e Maxilofacial. 3rd ed. Rio de Janeiro: Saunders Elsevier; 2009.
Ghosh A, Coondoo A. Lichen planus pigmentosus: The controversial consensus. Indian J Dermatol. 2016;61:482.
Bhutani LK, George M, Bhate SM. Vitamin A in the treatment of lichen planus pigmentosus. Br J Dermatol. 1979;100:473–4.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.