Clasificación de las alteraciones cefalogénicas desde una visión integradora craneomaxilofacial
Palabras clave:
alteraciones cefalogénicas, clasificación, dismesenquimosis.Resumen
Introducción: las clasificaciones sobre las alteraciones cefalogénicas presentan una gran dispersión debido a la multiplicidad de especialidades médicas que intervienen en la región de la cabeza. Objetivo: describir las clasificaciones más relevantes de las malformaciones craneofaciales y proponer una nueva clasificación. Métodos: se realizó un estudio mixto, hermenéutico y cuantitativo descriptivo, durante el cual se analizó la producción de clasificaciones sobre este tema en la Web of Sciences en el periodo comprendido desde 1992 hasta 2012. Luego de seleccionar 263 artículos que trataban este tema se estudiaron 22 de ellos en los que proponían clasificaciones o modificaciones al respecto. Se estudió la región anatómica, el tipo de clasificación, el tipo de malformación que describe y la revista de publicación. Resultados: hubo predominio del tipo de clasificación morfogénica en el 60 %, el tipo de malformación mayormente clasificada fue por defecto (fisuras e hipoplasias) en 72 % y la revista con mayor representación de publicaciones sobre clasificaciones de alteraciones cefalogénicas fue TheJournal of CraniofacialSurgery donde se publicaron el 44 % de ellas. Se propuso una clasificación integradora morfo-fisiopatológica y se analizó su validación interna y externa. Conclusiones: se demostró la ausencia de una clasificación que agrupara todas las malformaciones cefalogénicas, que incluyera a todas sus regiones anatómicas y tipos de malformaciones. La clasificación propuesta podría ser de utilidad para las especialidades médicas y estomatológicas afines a esta región anatómica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.