Lesiones bucales y maxilofaciales en niños y adolescentes
Palabras clave:
epidemiología, tumores odontogénicos, medicina oral.Resumen
Introducción: A pesar de la gran cantidad de literatura que informa sobre la prevalencia de enfermedades orales y maxilofaciales en las últimas décadas, pocos estudios se concentraron en las lesiones biopsiadas en la población pediátrica. Objetivo: Este estudio observacional y descriptivo tiene como objetivo determinar la prevalencia de las lesiones orales y maxilofaciales que que fueron biopsiadas en los niños y adolescentes de 0 a 19 años. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de 862 informes de los exámenes patológicos realizados en un laboratorio de Patología Oral del nordeste de Brasil, durante el período comprendido entre marzo de 2001 y diciembre de 2009. Las categorías fueron: neoplasias; hiperplásicas / lesiones reactivas; lesiones de las glándulas salivales; lesiones óseas; tejidos y dientes sanos; Las lesiones de la mucosa oral; lesiones quísticas; tumores odontogénicos; inflamación periapical, alteración dental y diagnóstico concluyente. Resultados: El perfil epidemiológico de los pacientes que se caracteriza por las mujeres (53,24%), de raza caucásica (45,12%) con una edad media de 13,06 años. Lesiones de las glándulas salivales fue la categoría con el mayor número de casos (182), y el mucocele fue el diagnóstico histopatológico más frecuente (18,44%). La mayoría de los casos fueron asintomáticos (70,88%), con un tamaño medio de 1,97 cm. Conclusión: Este estudio mostró un predominio de las lesiones diagnosticadas como benignas, las lesiones más frecuentes se relacionaron con la glándula salival. Las mujeres fueron las más afectadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.