Validación de un modelo cefalométrico de predicción para el brote de los terceros molares

Mercedes Rodríguez del Toro, Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García, Luis Atilano Soto Cantero

Texto completo:

PDF Full Text

Resumen

Introducción: La intervención temprana en el brote anormal de los terceros molares podría reducir la proporción de pacientes con las molestias asociadas y la aparición de alteraciones producto a la retención dentaria.

Objetivo: Validar el modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares desarrollado González Espangler.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, de corte transversal, en adolescentes del Instituto Preuniversitario “Rafael María de Mendive” de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre enero del 2017 y marzo del 2020. Fueron empleadas dos muestras aleatorias de 21 estudiantes de 15-18 años y 29 profesionales de las ciencias de la salud. Se estudiaron variables como el sexo, color de la piel, localización, etapa de formación, espacio óseo posterior, angulación, diámetro mesiodistal, factores predictivos y tipo de brote de los terceros molares.

Resultados: Predominó el tipo de brote anormal: 19,0 % para la localización 1.8; 17,9 % para la 2.8; 21,4 % en la 3.8 y 20,2 % en la posición 4.8. No existieron diferencias significativas entre las medidas promedios del espacio óseo posterior, angulación y diámetro mesiodistal con el estudio de referencia. La validación de modelo por criterio de expertos obtuvo una calificación global de concordancia entre ellos del 100 %.

Conclusiones: El modelo cefalométrico predictivo validado es viable en el proceso de predicción del brote de los terceros molares en la población.

Palabras clave

terceros molares; cordal; cefalometría; predicción; ortodoncia; brote dentario.

Referencias

González Espangler L. Modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares. [Tesis de Grado]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología; 2019. [acceso: 18/02/2020]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=713

González Espangler L, Rodríguez Torres E, Soto Cantero LA, Romero García LI, Pichel Borges I. Modificaciones del espacio óseo posterior para terceros molares en niños y adolescentes. MEDISAN. 2019 [acceso: 05/03/2021]; 23(5):860-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000500860&lng=es

Mayoral J. Ortodoncia: Principios fundamentales y prácticos. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986.

Quirós O, Palma A. El tercer molar mandibular, método predictivo de erupción. Acta Odontológica Venezolana. 1997 [acceso: 23 Nov 2017]; 35(2). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/2/art-2/

Céspedes Isasi R, Diez Betancourt J, Carbonell Camacho O, González Piquero G. Terceros molares. Diagnóstico ortodóntico. Rev Cubana Ortod. 2000;15(1):39-43.

Pérez Cabrera DL, Alcolea Rodríguez JR, Velázquez Zamora RM; León Aragoneses Z. Terceros molares. Mediciones cefalométricas del espacio disponible para su posible erupción. MULTIMED. 2012 [acceso: 01/02/2017]; 16(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2012/mul124c.pdf

Fernández Pérez E, De Armas Gallegos LI, Batista González NM, Llanes Rodríguez M, Ferreiro Marín A. Análisis del espacio disponible para la erupción de los terceros molares mandibulares en radiografías panorámicas. Actas del Congreso Internacional Estomatología 2015; 2-6 Nov 2015; La Habana, Cuba. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015. [acceso: 22/09/2017]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/view/210/103

Pérez Cabrera DL, Alcolea Rodríguez J, Viltres Pedraza G. Longitud normal del cuerpo mandibular y la posible erupción de terceros molares inferiores. MULTIMED. 2017 [acceso: 22/01/2018]; 19(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/353

Morales Bustos A, Riquelme Quiroz C. Prevalencia de posición y relación topográfica de terceros molares inferiores evaluados en radiografías panorámicas, en la Universidad del Desarrollo, Concepción, entre los años 2014 y 2017 [Tesis]. Concepción: Universidad del Desarrollo; 2018. [acceso: 20/01/2019]. Disponible en: https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2339/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes F, Borie E, Bustos M, Thomas D. Morfometría de terceros molares: un estudio de 55 casos. Internat J Morphol. 2009 [acceso: 27/11/2016]; 27(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400050

Sánchez Salinas YM. Predicción del espacio para el tercer molar mediante la cefalometría de Ricketts [Tesis de grado]. Huánuco: Facultad de Ciencias de Salud; 2016. [acceso: 19/10/2018]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/580/S%C3%81NCHEZ%20SALINAS%2C%20YANINA%20MARIAN%C3%89.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González Martínez R. Cambios hemodinámicos durante la extracción quirúrgica de terceros molares incluidos [Tesis Doctoral]. Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU; 2016. [acceso: 30/03/2019] Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8384/1/Cambios%20hemodin%c3%a1micos%20durante%20la%20extracci%c3%b3n%20quir%c3%bargica%20de%20terceros%20molares%20incluidos_Tesis_Raquel%20Gonz%c3%a1lez%20Mart%c3%adnez.pdf

Condo Quinto VV. Utilidad de la panorámica en tercer molar con fines quirúrgicos con rayos X convencional en pacientes de 17-25 años del Centro de Diagnóstico por Imágenes Siglo XXI Cedim C.A de la ciudad de Quevedo, período mayo-julio de 2015 [Tesis de Grado]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2016. [acceso: 30/03/2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9329/1/T-UCE-0006-034.pdf

García Milián A. Prevalencia y caracterización, según escala de Pedersen de los terceros molares inferiores retenidos en pacientes adultos que asistieron a las clínicas dentales de la facultad de odontología. [Tesis de Grado]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2016. [acceso: 30/03/2019]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/6166/1/T_2676.pdf

Vázquez DJ, Subiran BT, Osende NH. Estudio comparativo de la relación de los terceros molares inferiores retenidos con el método predictivo de erupción. Rev Científ Odontol. 2016 [acceso: 30/03/2019]; 12:14-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324248526003.pdf

González L, Medina PA, Romero LI, Soto LA, De la Tejeda A. Caracterización epidemiológica y clínica del brote de los terceros molares en Santiago de Cuba. Actas del Congreso Internacional Estomatología 2020; Nov 2020; La Habana, Cuba. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020. [acceso: 22/01/2021]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/8/201

Del Puerto Horta M, Casas Insua L, Cañete Villafranca R. Terceros molares retenidos, su comportamiento en Cuba. Revisión de la literatura. Rev. Med. Electron. 2014 [acceso: 2021 Abr 15]; 36(Suppl 1):752-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700008&lng=es

Ordoñez Mullo CM. Estudio comparativo de terceros molares inferiores utilizando los análisis cefalométricos de Ricketts y Turley en pacientes entre 15-30 años de edad en clínicas de práctica privada de Ortodoncia en la ciudad de Loja periodo octubre 2017- marzo 2018 [Tesis de Grado]. Loja: Facultad de la Salud Humana; 2018. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21419/1/TESIS%20CARMEN%20ORDO%C3%91EZ.pdf

Avellaneda Gimeno V, Figueiredo R, ValmasedaCastellón E. Quality of life after upper third molar removal: A prospective longitudinal study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017;22(6):759-66. PMCID: PMC5813995

Pereira IF, Santiago FZM, Sette-Dias AC, Noronha VRAS. Taking advantage of anunerupted third molar: a case report. Dental Press J Orthod 2017;22(4):97-101. PMCID: PMC5573016