La superación profesional en didáctica para docentes de Estomatología

Autores/as

Palabras clave:

didáctica, estomatología, educación.

Resumen

Introducción: En la educación médica superior cubana la superación profesional es la vía para el perfeccionamiento de la preparación didáctica del claustro y un programa, que parte de las necesidades determinadas, se considera un resultado científico pertinente.

Objetivo: Proponer un programa de superación en didáctica elaborado para los docentes de la carrera de Estomatología.

Métodos: Se trata de una investigación de desarrollo para contribuir a la superación profesional en didáctica en los docentes de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizó una metodología que asume como método general el dialéctico-materialista, que en la especificidad de la etapa investigativa que se reporta es predominantemente cualitativa y empleó los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y análisis documental.

Resultados: Se presentaron las ideas fundamentales del programa, los cuales se adecuaron a las necesidades de superación profesional pedagógica en el contexto investigado. Se establecieron las exigencias y el manejo de las diversas formas organizativas que se combinan dentro de las acciones del programa.

Conclusiones: La propuesta de un programa de superación profesional en didáctica para los docentes de Estomatología incluye diversidad de formas organizativas, responde a necesidades locales y está contextualizado a las particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la estomatología en Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Osvaldo Enríquez Clavero, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología. Santa Clara, Cuba.

ASESOR METODOLÓGICO (DPTO. DOCENTE-METODOLÓGICO) Y PROF. AUXILIAR DE ANATOMÍA (DPTO. CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS) DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE VC. MÁSTER EN DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA.

Gonzalo González Hernández, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Centro de Estudios de Educación. Santa Clara, Cuba.

Investigador y Profesor Titular del Centro de Estudios Educacionales d ela UCLV. Doctor en Ciencias Pedagógicas.

María Elena Cobas Vilches, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología. Santa Clara, Cuba.

Profesora Consultante del Departamento de Ciencias Clínicas. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Máxilo-facial. Máster en Educación Médica.

Maritza Canto Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Estomatología. Santa Clara, Cuba.

Profesora Auxiliar del Departamento de Ciencias Clínicas. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Máxilo-facial. Máster en Educación Médica.

Citas

Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución Ministerial 140/2019. La Habana: MES; 2019.

Ministerio de Educación Superior. Sistema de Superación de Profesores (SSP) de los centros de Educación Superior adscriptos al Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 3/2008. La Habana: MES; 2008.

Salas R, Salas A, Salas L. El profesor de la educación médica contemporánea. Educación Médica Superior[Internet]. 2018 [citado2019 Sep 12];32(4).Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730ç

Enríquez Clavero JO, González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 2019 Dic 21];abril:[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1904superacion-profesional-pedagogica

Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cabrera García AG, Otero Martínez J, Véliz Concepción OL. Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 2019 Sep 10];11(2):84-97. Disponible en: http://www.revEDUMECENTRO.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1160

Salmerón E, Quintana O. Los resultados científicos de la investigación: el programa como resultado científico [CD-ROM]. Universidad de las Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Santa Clara; 2008.

Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Toledo Pimentel B. La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 1];12(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1529

Álvarez de Zayas R. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Academia; 1997.

Huguet Y, Quintana F, Franco P, Sosa I. (2018). Preparación de profesores en ciencias médicas: una visión desde las páginas de EDUMECENTRO. EDUMECENTRO[Internet]. 2018[citado2019 Sep 10];10(3):174-193. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1154/html_375

Borges Jorge ZM, Peralta Castellón L, Sánchez Rivas EM, Pérez Rodríguez RE. La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 2019 Dic 23];12(1):202-221. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1393

Díaz Pérez C. Modelo didáctico del proceso de formación de competencias profesionales específicas en la especialidad de estomatología general integral [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País”; 2013. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=269

Pérez García LM. Metodología para la consulta estomatológica como modalidad de educación en el trabajo en Estomatología. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 2019 Feb2];32(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1216

Pérez García LM, Fardales VE, Cáceres I, Sánchez T, de la Rosa Y, Cruz MC. Caracterización de la enseñanza-aprendizaje del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales en Sancti Spíritus. 2016. Gac méd espirit [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 11];19(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1428

Díaz Valdés L, Pérez García LM, Calderón Mora Md, Sánchez Rodríguez L. El perfeccionamiento del proceso de evaluación de la competencia didáctica en Estomatología. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 2019 Nov 8];32(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1536

Publicado

2021-09-10

Cómo citar

1.
Enríquez Clavero JO, González Hernández G, Cobas Vilches ME, Canto Pérez M. La superación profesional en didáctica para docentes de Estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 10 de septiembre de 2021 [citado 5 de febrero de 2025];58(3):e3605. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3605

Número

Sección

Historia y Pedagogía

Artículos más leídos del mismo autor/a