Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruana
Resumen
Introducción: Existen diversos indicadores y controversias en la prevalencia de caries en niños con y sin discapacidad.
Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas mediante el Ãndice CPO-D/ceo-d y el registro de lesión de mancha blanca o lesión no cavitada activa en niños con y sin discapacidad de 0-12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San MartÃn de Porres entre los años 2010-2017, Lima, Perú.
Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo. Población conformada por niños atendidos en la Especialidad de OdontopediatrÃa del durante los años 2010-2017. Se identificaron 71 pacientes: 31 sin discapacidad y 40 con discapacidad. Se revisó el odontograma de la historia clÃnica, Ãndice CPO-D/ceo-d y lesiones no cavitadas activas para determinar la presencia de caries dental.
Resultados: En dentición decidua en niños sin discapacidad, el promedio del total de piezas afectadas (ceo-d + lesiones no cavitadas activas) fue de 15,83 y en los niños con discapacidad fue 11,64; en dientes deciduos de la dentición mixta en niños sin discapacidad se encontró un total de ceo-d de 7,86 y en niños con discapacidad presentaron un ceo-d de 8,20; en dientes permanentes de la dentición mixta en niños sin discapacidad se evidenció un CPO-D de 3,29 y en niños con discapacidad presentaron un CPO-D de 2,27. Solo se halló diferencia estadÃsticamente significativa del total de piezas afectadas, en dentición decidua de niños con y sin discapacidad (p = 0,013).
Conclusiones: Los niños con discapacidad presentaron solo una mayor prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas en dientes deciduos de la dentición mixta, en contraste con los niños sin discapacidad (sin diferencia estadÃsticamente significativa). En el resto de las denticiones (decidua y permanente de la mixta) la prevalencia de lesiones de caries en pacientes con discapacidad fue menor, con diferencias estadÃsticamente significativas.
Palabras clave
Referencias
Federación Dental Internacional (FDI). El desafÃo de las enfermedades bucodentales: una llamada a la acción global. Ginebra: Atlas de Salud Bucodental (2.ª Ed.); 2015. [acceso: 20/03/2019]. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_oh2_spanish.pdf
Perú. Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud del Perú. Lima: Centro Nacional de EpidemiologÃa, Prevención y Control de Enfermedades; 2017. p.61-72.
Perú. Ministerio de Salud. Resolución ministerial del 31 de mayo del 2017 Nro 422-2017/Minsa. GuÃa técnica de práctica clÃnica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niñas y niños. [acceso: 05/04/2019]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/189980/189474_R.M._N_C2_B0_422-2017MINSA.pdf20180823-24725-w92fq3.pdf
Gupta D, Momin RK, Mathur A, Srinivas KT, Jain A, Dommaraju N, Dalai DR, Gupta RK. Dental caries and their treatment needs in 3-5 year old preschool children in a ruraldistrict of India. N Am J Med Sci. 2015 [acceso: 10/03/2020]; 7(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4426517/?report=printable
Mehta A, Bhalla S. Assessing consequences of untreated carious lesions using pufa index among 5-6 years old school children in an urban Indian population. Indian J Dent Res. 2014 [acceso: 10/03/2020]; 25(2). Disponible en: http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;year=2014;volume=25;issue=2;spage=150;epage=153;aulast=Mehta
Perú. Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática. Perú: caracterÃsticas de la población con discapacidad; 2015. [acceso: 05/06/2019]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1209/Libro.pdf
Pitts N. Child Dental Health Survey. Health Soc Care. 2013;369(3):51-9.
Mehta A. Comprehensive review of caries assessment systems developed over the last decade. Revista Sul-Brasileira de Odontologia. 2012 [acceso: 10/03/2020]; 9(3). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/91c0/aa536c41c59274770d61c4490268afe3a83a.pdf?_ga=2.73098131.1829210429.1583859422-745097346.1553583066
Nyvad B, Baelum V. Nyvad Criteria for Caries Lesion Activity and Severity Assessment: A Validated Approach for Clinical Management and Research. Caries Res. 2018 [acceso: 10/03/2020]; 52(5). Disponible en: https://www.karger.com/Article/Pdf/480522
Kale SS, Kakodkar P, Shetiya SH, Rizwan SA. Dental caries prevalence among 5- to 15-year-old children from SEAR countries of WHO: A systematic review and meta-analysis. Indian J Dent Res. 2019;30(6):937-47.
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad; 2011 [acceso: 05/06/2019]. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/policies/activities/es/
Henostroza G. Arana A, Bernabé E, Bussadori S, Calderón V, Delgado L, et al. Caries dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Ed. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011.
Zhao D, Tsoi JK, Wong HM, Chu CH, Matinlinna JP. Paediatric Over-the-Counter (OTC) Oral Liquids Can Soften and Erode Enamel. Dent J (Basel). 2017 [acceso: 12/04/2019]; 5(2). Disponible en: https://hub.hku.hk/bitstream/10722/242175/1/content.pdf?accept=1
Braúna A, Abreu M, Resende V, Castilho L. Risk factors for dental caries in children with developmental disabilities. Braz Oral Res. 2016 [acceso: 12/04/2019]; 30(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bor/v30n1/1807-3107-bor-30-1-1807-3107BOR-2016vol300079.pdf
Torres L, Sams LD, Zeldin LP, Divaris K. Framing Young Childrens Oral Health: A Participatory Action Research Project. PLoS One. 2016 [acceso: 12/04/2019]; 11(8). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0161728&type=printable
Velásquez C. Condición de salud oral en niños con retardo mental de 3 a 6 años que asisten al programa de intervención temprana del hospital regional docente de Trujillo 2008. [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2009 [acceso: 28/12/2016]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/418
Meyer-Lueckel H, Paris S, Ekstrand K. Manejo de las caries: ciencia y práctica clÃnica. Caracas: Editorial Amolca; 2015.
DomÃnguez G, Quesada J, Jiménez A. El paciente con parálisis cerebral y su tratamiento odontoestomatológico. An Odontoestomatol. 1994;1(2):69-73.
Nasco N, Gispert E, Roche A, Alfaro M, Pupo RJ. Factores de riesgo en lesiones incipientes de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2013 [acceso: 23/05/2019]; 50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000200002
Gonzales D. Evaluación del riesgo de caries en escolares con discapacidad sensorial y motriz de 6-12 años [Tesis]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [acceso: 28/12/2016]. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/7213
Soto R, Vallejos R, Falconi E, Monzón F. PatologÃas bucales en niños con encefalopatÃa infantil en el Perú. Rev Estomatol Hered. 2006;16(2):115-9.
Gaçe E, Kelmendi M, Fusha E. Oral health status of children with disability living in Albania. Mater Sociomed. 2014 [acceso: 10/12//2018]; 26(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4314158/