Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruana
Palabras clave:
caries dental, odontología pediátrica, atención dental para personas con discapacidades.Resumen
Introducción: Existen diversos indicadores y controversias en la prevalencia de caries en niños con y sin discapacidad.
Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas mediante el índice CPO-D/ceo-d y el registro de lesión de mancha blanca o lesión no cavitada activa en niños con y sin discapacidad de 0-12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres entre los años 2010-2017, Lima, Perú.
Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo. Población conformada por niños atendidos en la Especialidad de Odontopediatría del durante los años 2010-2017. Se identificaron 71 pacientes: 31 sin discapacidad y 40 con discapacidad. Se revisó el odontograma de la historia clínica, índice CPO-D/ceo-d y lesiones no cavitadas activas para determinar la presencia de caries dental.
Resultados: En dentición decidua en niños sin discapacidad, el promedio del total de piezas afectadas (ceo-d + lesiones no cavitadas activas) fue de 15,83 y en los niños con discapacidad fue 11,64; en dientes deciduos de la dentición mixta en niños sin discapacidad se encontró un total de ceo-d de 7,86 y en niños con discapacidad presentaron un ceo-d de 8,20; en dientes permanentes de la dentición mixta en niños sin discapacidad se evidenció un CPO-D de 3,29 y en niños con discapacidad presentaron un CPO-D de 2,27. Solo se halló diferencia estadísticamente significativa del total de piezas afectadas, en dentición decidua de niños con y sin discapacidad (p = 0,013).
Conclusiones: Los niños con discapacidad presentaron solo una mayor prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas en dientes deciduos de la dentición mixta, en contraste con los niños sin discapacidad (sin diferencia estadísticamente significativa). En el resto de las denticiones (decidua y permanente de la mixta) la prevalencia de lesiones de caries en pacientes con discapacidad fue menor, con diferencias estadísticamente significativas.
Descargas
Citas
Federación Dental Internacional (FDI). El desafío de las enfermedades bucodentales: una llamada a la acción global. Ginebra: Atlas de Salud Bucodental (2.ª Ed.); 2015. [acceso: 20/03/2019]. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_oh2_spanish.pdf
Perú. Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud del Perú. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2017. p.61-72.
Perú. Ministerio de Salud. Resolución ministerial del 31 de mayo del 2017 Nro 422-2017/Minsa. Guía técnica de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niñas y niños. [acceso: 05/04/2019]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/189980/189474_R.M._N_C2_B0_422-2017MINSA.pdf20180823-24725-w92fq3.pdf
Gupta D, Momin RK, Mathur A, Srinivas KT, Jain A, Dommaraju N, Dalai DR, Gupta RK. Dental caries and their treatment needs in 3-5 year old preschool children in a ruraldistrict of India. N Am J Med Sci. 2015 [acceso: 10/03/2020]; 7(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4426517/?report=printable
Mehta A, Bhalla S. Assessing consequences of untreated carious lesions using pufa index among 5-6 years old school children in an urban Indian population. Indian J Dent Res. 2014 [acceso: 10/03/2020]; 25(2). Disponible en: http://www.ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;year=2014;volume=25;issue=2;spage=150;epage=153;aulast=Mehta
Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: características de la población con discapacidad; 2015. [acceso: 05/06/2019]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1209/Libro.pdf
Pitts N. Child Dental Health Survey. Health Soc Care. 2013;369(3):51-9.
Mehta A. Comprehensive review of caries assessment systems developed over the last decade. Revista Sul-Brasileira de Odontologia. 2012 [acceso: 10/03/2020]; 9(3). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/91c0/aa536c41c59274770d61c4490268afe3a83a.pdf?_ga=2.73098131.1829210429.1583859422-745097346.1553583066
Nyvad B, Baelum V. Nyvad Criteria for Caries Lesion Activity and Severity Assessment: A Validated Approach for Clinical Management and Research. Caries Res. 2018 [acceso: 10/03/2020]; 52(5). Disponible en: https://www.karger.com/Article/Pdf/480522
Kale SS, Kakodkar P, Shetiya SH, Rizwan SA. Dental caries prevalence among 5- to 15-year-old children from SEAR countries of WHO: A systematic review and meta-analysis. Indian J Dent Res. 2019;30(6):937-47.
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad; 2011 [acceso: 05/06/2019]. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/policies/activities/es/
Henostroza G. Arana A, Bernabé E, Bussadori S, Calderón V, Delgado L, et al. Caries dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Ed. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011.
Zhao D, Tsoi JK, Wong HM, Chu CH, Matinlinna JP. Paediatric Over-the-Counter (OTC) Oral Liquids Can Soften and Erode Enamel. Dent J (Basel). 2017 [acceso: 12/04/2019]; 5(2). Disponible en: https://hub.hku.hk/bitstream/10722/242175/1/content.pdf?accept=1
Braúna A, Abreu M, Resende V, Castilho L. Risk factors for dental caries in children with developmental disabilities. Braz Oral Res. 2016 [acceso: 12/04/2019]; 30(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bor/v30n1/1807-3107-bor-30-1-1807-3107BOR-2016vol300079.pdf
Torres L, Sams LD, Zeldin LP, Divaris K. Framing Young Childrens Oral Health: A Participatory Action Research Project. PLoS One. 2016 [acceso: 12/04/2019]; 11(8). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0161728&type=printable
Velásquez C. Condición de salud oral en niños con retardo mental de 3 a 6 años que asisten al programa de intervención temprana del hospital regional docente de Trujillo 2008. [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2009 [acceso: 28/12/2016]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/418
Meyer-Lueckel H, Paris S, Ekstrand K. Manejo de las caries: ciencia y práctica clínica. Caracas: Editorial Amolca; 2015.
Domínguez G, Quesada J, Jiménez A. El paciente con parálisis cerebral y su tratamiento odontoestomatológico. An Odontoestomatol. 1994;1(2):69-73.
Nasco N, Gispert E, Roche A, Alfaro M, Pupo RJ. Factores de riesgo en lesiones incipientes de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2013 [acceso: 23/05/2019]; 50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000200002
Gonzales D. Evaluación del riesgo de caries en escolares con discapacidad sensorial y motriz de 6-12 años [Tesis]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016 [acceso: 28/12/2016]. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/7213
Soto R, Vallejos R, Falconi E, Monzón F. Patologías bucales en niños con encefalopatía infantil en el Perú. Rev Estomatol Hered. 2006;16(2):115-9.
Gaçe E, Kelmendi M, Fusha E. Oral health status of children with disability living in Albania. Mater Sociomed. 2014 [acceso: 10/12//2018]; 26(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4314158/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.