Síndrome de dolor miofascial de cabeza y cuello. I parte: caracterización clínica

Autores/as

  • José Manuel Díaz Fernández Hospital Docente "Saturnino Lora". Instituto Superior de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba
  • Iliana C. Gouguet Pi Hospital "Comandante Gustavo Machín". Instituto Superior de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba
  • Rodolfo Velázquez Blez Policlínico de Especialidades "Saturnino Lora". Santiago de Cuba
  • Ilario Alfonso Reyes Policlínico de Especialidades "Saturnino Lora". Santiago de Cuba

Palabras clave:

estudios prospectivos, estudios longitudinales, síndromes del dolor miofascial, etiología.

Resumen

Se realizó un estudio longitudinal en el trienio 1989 a 1991 con el propósito de evaluar las características clínicas de 148 pacientes con dolor en la región de cabeza y cuello. En más de la mitad se confirmó el diagnóstico primario del síndrome de dolor miofascial, y entre las afecciones asociadas más frecuentes se hallaron las disfunciones de las articulaciones temporomandibulares y la cefalea vascular. Se comprobó la interrelación clínica entre las áreas de referencia especifíca de dolor primario y secundario de la región craneofacial y los diferentes puntos desencadenantes de dolor localizados en la mayor parte de los músculos de la cabeza y el cuello. Se identificaron los factores modificadores de los síntomas del síndrome de dolor miofascial, así como los trastornos psicológicos, de conducta y posturales que lo acompañan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1996-05-03

Cómo citar

1.
Díaz Fernández JM, Gouguet Pi IC, Velázquez Blez R, Alfonso Reyes I. Síndrome de dolor miofascial de cabeza y cuello. I parte: caracterización clínica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 3 de mayo de 1996 [citado 5 de febrero de 2025];33(1):23-9. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2854

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>