Osteogénesis por distracción esquelética maxilomandibular: Análisis de esta novedosa terapéutica

Autores/as

  • Dadonim Vila Morales Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Ciudad de La Habana
  • Georgia Garmendía Hernández Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Servicio de Cirugía Maxilofacial. Ciudad de La Habana

Palabras clave:

osteogénesis por distracción, distracción maxilomandibular, técnica quirúrgica

Resumen

El proceso de generación de nuevo hueso por estiramiento del callo óseo se denomina osteogénesis por distracción. Este proceso se aplica también a los huesos del macizo craneofacial, y en especial a la mandíbula, para tratar defectos mandibulares que aparecen en diferentes síndromes, como el Treacher Collins, microsomía hemifacial, Pierre Robins, apnea obstructiva del sueño y otras deformidades secundarias a anquilosis de la articulación temporomandibular y traumas. Se realizó una revisión bibliográfica del tema. Nuestro estudio de 45 series publicadas arrojó que el tipo de distractor más usado es el extraoral, que el hueso más tratado es la mandíbula, que solo el 4,4 % de los autores realizan estudios cefalométricos para la evaluación de los resultados y que las complicaciones más frecuentes son la avulsión parcial de los pines, dolor en la ATM y limitación de la apertura bucal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-03-07

Cómo citar

1.
Vila Morales D, Garmendía Hernández G. Osteogénesis por distracción esquelética maxilomandibular: Análisis de esta novedosa terapéutica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 7 de marzo de 2005 [citado 4 de febrero de 2025];42(1):50-7. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2442

Número

Sección

Artículo de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>