Calcificaciones pulpares en pacientes con diabetes mellitus
Palabras clave:
calcificaciones de la pulpa dental, calcificación de dientes, diabetes mellitus.Resumen
Introducción: Las células de la pulpa dental tienen la capacidad, ante estímulos locales y sistémicos, de activar a la osteopontina, formando calcificaciones pulpares, bloqueando los conductos radiculares y modificando la anatomía interna; de manera que se intensifican en personas con diabetes mellitus.
Objetivo: Determinar si existe mayor presencia de calcificaciones a nivel de cámara pulpar en pacientes con diabetes mellitus versus pacientes sin diabetes mellitus.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, analítico, transversal y retrospectivo. Se utilizaron los registros clínicos y las radiografías digitales periapicales de pacientes de las clínicas odontológicas de pregrado (Prótesis, Restauradora, Integral, Periodoncia) y de postgrado (Periodoncia e Implantología quirúrgica) de la Universidad Andrés Bello - Chile, entre los años 2017 y 2018. Se seleccionó una muestra de 617 dientes (45 pacientes) luego de ser aplicados los criterios de exclusión e inclusión en la base de datos clínica. La muestra completó dos grupos, grupo de casos (22 pacientes): dientes de pacientes con diabetes mellitus 228 dientes indemnes y el grupo de control (23 pacientes): dientes de pacientes sin diabetes mellitus 389 dientes indemnes. Se realizó una calibración previa entre los investigadores para la identificación y clasificación de calcificaciones pulpares durante el análisis radiográfico de estas. Se realizaron inferencias estadísticas de chi cuadrado para establecer significación de los resultados obtenidos.
Resultados: Los dientes de 22 pacientes diabéticos presentaron más calcificaciones camerales que los dientes de 23 pacientes no diabéticos, para 50 % de dientes calcificados en pacientes diabéticos (n=114) y 26 % en pacientes no diabéticos (n=101); este resultado fue estadísticamente significativo (pvalor< 0,001).
Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus demostraron que son más propensos a formar calcificaciones camerales debido al aumento de glucosa presente en la sangre que activa a la osteopontina.
Descargas
Citas
Blair M. Diabetes Mellitus Review. Urologic Nursing. 2016;36(1):27-36.
Kharroubi AT, Darwish HM. Diabetes mellitus: The epidemic of the century. World J Diabetes. 2015;6(6):850-67.
Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2018. Diabetes Care. 2018;41(Suppl 1):S13-s27.
Inagaki Y, Yoshida K, Ohba H, Seto H, Kido J, Haneji T, et al. High glucose levels increase osteopontin production and pathologic calcification in rat dental pulp tissues. J Endod. 2010;36(6):1014-20.
Johnson PL, Bevelander G. Histogenesis and Histochemistry of Pulpal Calcification. J Dental Res. 1956;35(5):714-22.
Goga R, Chandler NP, Oginni AO. Pulp stones: a review. Intern Endodontic J. 2008;41(6):457-68.
Primal K, Esther S, Boehm T. Periodontal Screening and recording (PSR) Index scores predict periodontal diagnosis. J Dent App. 2014;1(1):8-12.
Sanz M, Ceriello A, Buysschaert M, Chapple I, Demmer RT, Graziani F, et al. Scientific evidence on the links between periodontal diseases and diabetes: Consensus report and guidelines of the joint workshop on periodontal diseases and diabetes by the International diabetes Federation and the European Federation of Periodontology. Diabetes Res Clin Pract. 2018;137:231-41.
Huang LG, Chen G. A histological and radiographic study of pulpal calcification in periodontally involved teeth in a Taiwanese population. J Dent Sci. 2016;11(4):405-10.
Lobbezoo F, Jacobs R, De Laat A, Aarab G, Wetselaar P, Manfredini D. Chewing on bruxism. Diagnosis, imaging, epidemiology and aetiology. Nederlands Tijdschrift Voor Tandheelkunde. 2017;124(6):309-16.
Lenton S, Grimaldo M, Roosen-Runge F, Schreiber F, Nylander T, Clegg R, et al. Effect of Phosphorylation on a Human-like Osteopontin Peptide. Biophys J. 2017;112(8):1586-96.
Satheeshkumar PS, Mohan MP, Saji S, Sadanandan S, George G. Idiopathic dental pulp calcifications in a tertiary care setting in South India. J Conserv Dent. 2013;16(1):50-5.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.