Lesiones bucales y maxilofaciales en niños y adolescentes

Autores/as

  • Renata Lais Xavier Santos Faculty of Dentistry. University of Pernambuco. Recife
  • Edmilson Zacarias da Silva Júnior Faculty of Dentistry. University of Pernambuco. Recife
  • Maria Carlla Aroucha Lyra Faculty of Dentistry. University of Pernambuco. Recife
  • Richard Alonso Ribeiro de Andrade Faculty of Dentistry. University of Pernambuco. Recife
  • Mônica Vilela Heimer Faculty of Dentistry. University of Pernambuco. Recife
  • Emanuel Sávio de Souza Andrade Faculty of Dentistry. University of Pernambuco. Recife

Palabras clave:

epidemiología, tumores odontogénicos, medicina oral.

Resumen

Introducción: A pesar de la gran cantidad de literatura que informa sobre la prevalencia de enfermedades orales y maxilofaciales en las últimas décadas, pocos estudios se concentraron en las lesiones biopsiadas en la población pediátrica. Objetivo: Este estudio observacional y descriptivo tiene como objetivo determinar la prevalencia de las lesiones orales y maxilofaciales que que fueron biopsiadas en los niños y adolescentes de 0 a 19 años. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de 862 informes de los exámenes patológicos realizados en un laboratorio de Patología Oral del nordeste de Brasil, durante el período comprendido entre marzo de 2001 y diciembre de 2009. Las categorías fueron: neoplasias; hiperplásicas / lesiones reactivas; lesiones de las glándulas salivales; lesiones óseas; tejidos y dientes sanos; Las lesiones de la mucosa oral; lesiones quísticas; tumores odontogénicos; inflamación periapical, alteración dental y diagnóstico concluyente. Resultados: El perfil epidemiológico de los pacientes que se caracteriza por las mujeres (53,24%), de raza caucásica (45,12%) con una edad media de 13,06 años. Lesiones de las glándulas salivales fue la categoría con el mayor número de casos (182), y el mucocele fue el diagnóstico histopatológico más frecuente (18,44%). La mayoría de los casos fueron asintomáticos (70,88%), con un tamaño medio de 1,97 cm. Conclusión: Este estudio mostró un predominio de las lesiones diagnosticadas como benignas, las lesiones más frecuentes se relacionaron con la glándula salival. Las mujeres fueron las más afectadas.

Descargas

Publicado

2018-12-24

Cómo citar

1.
Xavier Santos RL, da Silva Júnior EZ, Aroucha Lyra MC, Ribeiro de Andrade RA, Heimer MV, de Souza Andrade ES. Lesiones bucales y maxilofaciales en niños y adolescentes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 24 de diciembre de 2018 [citado 21 de mayo de 2025];55(4):15-21. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1650

Número

Sección

Artículo original