Evaluación clínico-epidemiológica de trastornos bucales potencialmente malignos en adultos de Montalvo en Ambato, Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

leucoplasia, eritroplasia, eritroleucoplasia.

Resumen

Introducción: Las neoplasias de cabeza y cuello representan el 17,6 % a nivel mundial. El cáncer de la cavidad bucal es uno de los más comunes que aparece en dicha región; el 95 % corresponde a carcinoma epidermoide con un pobre pronóstico de supervivencia, debido a que algunos se desarrollan a partir de trastornos potencialmente malignos peligrosamente asintomáticos, por lo que su detección precoz es imprescindible.
Objetivo: Caracterizar los trastornos bucales potencialmente malignos mediante aspectos epidemiológicos, clínicos y topográficos en adultos atendidos en el subcentro de salud de Montalvo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 99 pacientes atendidos en el subcentro de salud de Montalvo en Ambato, Ecuador, desde noviembre de 2012 a enero de 2013. Los datos fueron recogidos en la historia clínica estomatológica, que incluyó: datos generales, interrogatorio y examen físico de la cavidad bucal. Los trastornos bucales potencialmente malignos que se consideraron fueron la leucoplasia, eritroleucoplasia, eritroplasia y paladar del fumador invertido. Se aplicó la estadística descriptiva y el estadígrafo chi cuadrado de Sperman. Se trabajó con confidencialidad en el manejo de los datos obtenidos y con la autorización correspondiente al consentimiento.
Resultados: Los pacientes con más de 60 años representaron el grupo de edad más afectado para el 60,6 %, con un predominio del sexo femenino (54,5 %). El color de la piel no tuvo una diferencia significativa. El trastorno más frecuente fue la leucoplasia (30 %), seguida de la eritroleucoplasia (15 %) y la eritroplasia (11 %). El 75,8 % de los pacientes no presentó síntomas, sin embargo, el 73 % de los casos con lesiones presentó trauma físico. La localización más frecuente de la leucoplasia fue la mucosa del carrillo y la base de la lengua.
Conclusiones: La leucoplasia, la eritroleucoplasia y la eritroplasia fueron los trastornos bucales potencialmente malignos más frecuentes, localizados con mayor frecuencia en la base de la lengua y la mucosa del carrillo, con un predominio en los pacientes mayores de 60 años y en las mujeres.

Descargas

Biografía del autor/a

Zenia Batista Castro, Universidad Técnica de Ambato. Ambato

Profesora Titular Agregado 3 de Histología.

Especialista Segundo Grado en Histología.

Vivian González Aguilar, Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ambato, Tungurahua

Profesora de Fisiología.

Máster en Educación Médica.

Especialista Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica.

María de la Caridad García Barceló, Universidad Técnica de Ambato. Ambato

Profesora de Histología.

Máster en Educación Médica.

Especialista Segundo Grado en Histología.

Irene de la Caridad Rodríguez Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". La Habana

Profesora Titular y Consultante de Histología.

Especialista de Segundo Grado en Histología.

Doctora en Ciencias Médicas.

Josefa Dolores Miranda Tarragó, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". La Habana

Profesora Titular y Consultante

Master en Salud Bucal Comunitaria y Odontogeriatría

Especialista segundo grado en Oncología.

Manuel Alejandro Chica Padilla, Centro de Salud Tipo B Cevallos. Tungurahua

Médico general del primer nivel de atención 2.

Julio Antonio Portal Pineda, Universidad Técnica de Ambato. Ambato

Profesor Titular Agregado 3 de Farmacología.

Máster en Educación Médica.

Máster en Medicina Natural y Tradicional.

Especialista Segundo Grado en Farmacología.

Publicado

2019-12-12

Cómo citar

1.
Batista Castro Z, González Aguilar V, García Barceló M de la C, Rodríguez Pérez I de la C, Miranda Tarragó JD, Chica Padilla MA, et al. Evaluación clínico-epidemiológica de trastornos bucales potencialmente malignos en adultos de Montalvo en Ambato, Ecuador. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 12 de diciembre de 2019 [citado 20 de mayo de 2025];56(4):1-13. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1561

Número

Sección

Artículo original