Prevalencia y caracterización de hallazgos asociados con implantes en radiografías panorámicas

Autores/as

  • Silvia Barrientos Sánchez Pontificia Universidad Javeriana
  • Adriana Rodríguez Ciodaro Pontificia Universidad Javeriana
  • David Martínez Laverde Pontificia Universidad Javeriana
  • Alejandro Curan Cantoral Pontificia Universidad Javeriana

Palabras clave:

hallazgos radiográficos, radiografías panorámicas, implantes dentales.

Resumen

Introducción: en Colombia, el último estudio de salud bucal evidenció que cerca del 70 % de la población presenta edentulismo parcial mientras que el 5,2 % habrá perdido todos los dientes entre los 65 y 79 años. La rehabilitación con implantes es una opción cada vez más utilizada, que requiere seguimiento clínico y radiográfico, siendo la radiografía panorámica una opción de bajo costo, en la que es posible observar zonas de pérdida ósea, angulación mesodistal del implante, relación con estructuras anatómicas y lesiones sugerentes de periimplantitis. Se requieren reportes y análisis de datos relevantes sobre los hallazgos en radiografías asociados a implantes dentales para determinar los factores de riesgo para su éxito, en los pacientes que los usan.
Objetivo: determinar la prevalencia y caracterizar los hallazgos asociados a los implantes de oseointegración en radiografías panorámicas.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 10 000 radiografías panorámicas digitales seleccionadas por conveniencia de centros radiológicos en la ciudad de Bogotá, Colombia, de las cuales 543 correspondieron a la muestra analizada por la presencia de implantes. Se evaluó para cada implante: localización, posición, angulación y distancias con las estructuras adyacentes, utilizando el programa Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA).
Resultados: La frecuencia de radiografías con implantes fue del 5,43 % con un total de 1 791 implantes, con un promedio 3,2 por radiografía. Se encontraron en mayor proporción en el maxilar superior con una localización supracrestal y una angulación de 10,3 grados. El 32 % presentaba distancias implante/diente o implante/implante inferiores a las óptimas. El 40,9 % estaban restaurados y 1,2 % mostraban lesiones compatibles con periimplantitis.
Conclusiones: un alto porcentaje de los implantes revisados tiene un factor de riesgo que afecta su viabilidad a largo plazo ya sea por angulación, posición supracrestal o crestal, vecindad con dientes u otros implantes o bien por no ser restaurable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Barrientos Sánchez, Pontificia Universidad Javeriana

Profesora Investigadora Centro de Investigaciones Odontológicas Facultad de Odontología

Adriana Rodríguez Ciodaro, Pontificia Universidad Javeriana

Profesora Investigadora Centro de Investigaciones Odontológicas Facultad de Odontología

Alejandro Curan Cantoral, Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Odontología

Descargas

Publicado

2018-07-08

Cómo citar

1.
Barrientos Sánchez S, Rodríguez Ciodaro A, Martínez Laverde D, Curan Cantoral A. Prevalencia y caracterización de hallazgos asociados con implantes en radiografías panorámicas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 8 de julio de 2018 [citado 9 de febrero de 2025];55(2):15-22. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1489

Número

Sección

Artículo original