Evaluación de protocolos para la atención inicial del trauma maxilofacial grave
Resumen
Introducción: el trauma maxilofacial es uno de los mayores retos para los servicios públicos de salud por su alta incidencia. Los protocolos mejoran la calidad de la atención y reducen la variación de la práctica clínica, por lo que es vital contar con una protocolización de alta calidad en esta área.
Objetivo: evaluar protocolos de atención en la urgencia de pacientes politraumatizados, politraumatizados maxilofaciales y trauma maxilofacial grave.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoques cualitativos de mayo a junio de 2015. Se efectuó una búsqueda en Internet de protocolos de atención de urgencia del politraumatizado, politraumatizado maxilofacial y trauma maxilofacial grave en español, inglés o portugués; y nacionalmente por correo electrónico y teléfono. Se creó un instrumento evaluativo y un grupo evaluador. Se trabajó con números enteros, índices y medias.
Resultados: el Protocolo de tratamiento inicial del paciente politraumático obtuvo 275 puntos, seguido por el Soporte Vital Avanzado de Trauma con 229 (índice de dificultad total de 0,93 y 0,70, respectivamente). El protocolo extranjero maxilofacial obtuvo 150 (índice de dificultad total 0,46). El ítem dos alcanzó 128 puntos (índice de dificultad total 1). El protocolo del Hospital Calixto García obtuvo 223 (índice de dificultad total 0,73) y los de Matanzas y Villa Clara 120 cada uno (índice de dificultad total 0,32). El ítem de mayor puntuación fue el cuatro con 74 puntos (índice de dificultad total 0,54).
Conclusiones: los protocolos extranjeros de mayor calidad fueron Tratamiento inicial del paciente politraumático y Soporte Vital Avanzado de Trauma y el ítem mejor elaborado fue el dos. Los mejores protocolos nacionales fueron Atención al trauma grave del Hospital Calixto García y el de las provincias Villa Clara y Matanzas, y el ítem de mejor elaboración fue el cuatro.
Palabras clave: protocolo; trauma maxilofacial; evaluación; politraumatizado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.