Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis parcial removible acrílica

Autores/as

  • Marcilia Rodríguez Fuentes Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Yunier Arpajón Peña Universidad de La Habana.
  • Isis Bárbara Herrera López Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Milay Justo Díaz Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”
  • Zuilen Jiménez Quintana Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Palabras clave:

autopercepción, salud bucal, rehabilitación protésica, adulto mayor.

Resumen

Introducción: el incremento de la población mayor de 60 años influye en que cada día acudan más personas a los servicios de prótesis en busca de rehabilitación, y en la mayoría de los casos no se adaptan a las nuevas condiciones.
Objetivo: determinar la asociación entre algunos factores que influyen en la autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis parcial removible acrílica.
Métodos: investigación observacional descriptiva (enero-diciembre de 2013) en 150 adultos, seleccionados al azar, mayores de 60 años rehabilitados protésicamente. Se evaluaron las variables: edad, sexo, tipo de prótesis, niveles de escolaridad, experiencia anterior y tiempo de uso, en asociación con la autopercepción de salud bucal, medida esta mediante el índice de salud bucal geriátrico.
Resultados: el 53 % de los pacientes tenía entre 60 y 69 años y fue en los que se obtuvo la mayor frecuencia de autopercepción regular (49,3 %). Los del sexo masculino (16 %) fueron quienes tuvieron una mayor frecuencia de respuestas que coincidió con una autopercepción buena. Las mayores frecuencias de autopercepción mala correspondieron a los de nivel preuniversitario y universitario, quienes en conjunto sumaron el 19 %, a los que tenían prótesis superior (17,3 %) y a los de experiencia previa (25 %). El 24 % tenía cuatro o más años de rehabilitados y con mala autopercepción.
Conclusiones: la edad inferior a 80 años, el sexo masculino, la rehabilitación con prótesis en ambas arcadas y las experiencias previas, son los factores que más se asocian con la buena autopercepción de salud bucal de los adultos mayores.

Descargas

Biografía del autor/a

Marcilia Rodríguez Fuentes, Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Instructora. Máster en Atención a Urgencias Estomatológicas.

Yunier Arpajón Peña, Universidad de La Habana.

Máster en Microbiología. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar del Departamento de Microbiología y Virología. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. 

Isis Bárbara Herrera López, Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Especialista de primer grado en  Prótesis Estomatológica. Profesora Auxiliar del Departamento de Prótesis de la Facultad de Estomatología de la Habana. Máster en Salud Bucal Comunitaria.

Milay Justo Díaz, Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Especialista de Segundo Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Auxiliar del Departamento de Prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana.

Zuilen Jiménez Quintana, Universidad de ciencias Médicas de la Habana.Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”

Especialista de Primer Grado en Prótesis Estomatológica. Profesora Auxiliar del Departamento de Prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana.

Descargas

Publicado

2017-02-02

Cómo citar

1.
Rodríguez Fuentes M, Arpajón Peña Y, Herrera López IB, Justo Díaz M, Jiménez Quintana Z. Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis parcial removible acrílica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2 de febrero de 2017 [citado 24 de mayo de 2025];53(4):17-22. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/769

Número

Sección

Artículo original