Cronología y orden de brote de la dentición permanente en la provincia Villa Clara, Cuba
Palabras clave:
brote dentario, patrones de orden y cronología, dientes permanentes.Resumen
Introducción: En Cuba los estándares de orden y cronología de brote dentario, usados como referencia, son foráneos.
Objetivo: Describir los patrones del orden y la cronología de brote de la dentición permanente en la provincia Villa Clara, Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico y descriptivo de la dentición permanente en Villa Clara, entre los años 2015 y 2018. Mediante un muestreo polietápico aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 2064 niñas y niños entre 4 y 14 años, nacidos en Villa Clara, sin alteraciones del crecimiento general y craneofacial. En ellos se observó el brote y se calcularon los promedios ponderados para las edades.
Resultados: Se encontraron diferencias para las edades según Mayoral, Moyers y Águila. En más del 50 % predominó la simetría y los dientes inferiores brotaron antes que sus homólogos superiores, con una frecuencia del 48,26 %, los caninos inferiores brotaron después que el primer premolar inferior.
Conclusiones: Predominó la simetría del brote, ocurrió por grupos dentarios separados, por períodos de reposo y un orden polimórfico. Se elaboró una tabla con las edades de brote para la población villaclareña.
Descargas
Citas
Jiménes Porras P, Qurós Abarca L. Determinación forense de la edad en individuos vivos. Medicina legal (Costa Rica). 2017 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152017000200049&lng=en
San Miguel Pentón A. Patrones de erupción de las denticiones y sus relaciones con indicadores de crecimiento y desarrollo. [Tesis Doctoral] Villa Clara, Cuba: Universidad Médica; 2019 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=747&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DPatrones%2Bde%2Berupci%25C3%25B3n%2Bde%2Blas%2Bdenticiones%2By%2Bsus%2Brelaciones%2Bcon%2B%2Bindicadores%2Bde%2Bcrecimiento%2By%2Bdesarrollo%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick
World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. En: 64ª Asamblea General; 2013 Oct [acceso 05/07/2021]; Fortaleza, Brasil. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
Gómez Aucancela, DA. Estudio comparativo de análisis clínico de la edad de erupción de caninos permanente en dos zonas (urbana-rural) en la provincia de Chimborazo en niños de 10 a 13 años de edad. [Tesis] Quito, Ecuador: Universidad de Las Américas, 2018 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8433/1/UDLA-EC-TOD-2018-07.pdf
Loayza Puga E. Relación de estado nutricional y la erupción dentaria del incisivo central superior en niños de 6 a 9 años de edad en la I.E.E 54085 Virgen de Fátima del distrito de Huancarama, 2017. [Tesis] Apurímac, Perú: Universidad Tecnológica de Los Andes. 2017 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/67/Relaci%C3%B3n%20del%20estado%20nutricional%20y%20la%20erupci%C3%B3n%20dentaria%20del%20incisivo%20central%20superior%20en%20ni%C3%B1os%20de%206-9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montoya Bolaños VE. Influencia del estado nutricional en la erupción dentaria de los primeros incisivos y molares permanentes en estudiantes de 5 a 7 años en la escuela “Archipiélago Galápagos” de la parroquia Santa Rosa de la ciudad de Ambato. [Tesis] Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes, 2017 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7342/1/PIUAODONT053-2017.pdf
Carreño B, De La Cruz S, Gómez M, Piedrahita A, Sepúlveda W, Moreno F, Hernández JA. Cronología de la erupción dentaria en un grupo de mestizos caucasoides de Cali.RevEstomatol. 2017 [acceso 05/07/2021];25(1):16-22. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/04/883172/3-carreno-cronologia-erupcion-mestizos.pdf
De la Tejera Chillón A, Peña G I, Bravo Barrera G, Solano Quinzán Y, Rodríguen Junco A. Cronología y secuencia de erupción de los primeros molares permanentes. MEDISAN. 2017 [acceso 05/07/2021];21(1):12-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192017000100002&lng=es
Farfán V. Estado nutricional y su relación con la erupción de los primeros dientes permanentes en niños de la institución educativa “Humberto Lima” del Cuzco, 2017. [Tesis] Cusco, Perú: Universidad Andina del Cusco, 2017 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1278/3/Vianca_Tesis_bachiller_2017.pdf
Álvarez Serna M, Anaya Daza MI, Carantón Castro ES, Daza Plata AM, Vila Quintero ZV. Cronología y secuencia de erupción de caninos y premolares en niños de 9 a 15 años en dos instituciones educativas de la ciudad de Bucaramanga. [Tesis] Colombia: Universidad Santo Tomás. 2019 [acceso 05/70/2021]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19941/2019AngelicaDaza.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Proffit W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. 5ed. Washington: Elsevier; 2012.
Sáenz Martínez LP, Sánchez Pérez L, Luengas Aguirre MI. Proceso de erupción de los primeros molares permanentes. Rev Cubana Estomatol. 2017 [acceso 05/07/2021];54(1):14-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n1/est02117.pdf
Ayala Pérez Y. Cronología y orden de brote de los dientes permanentes en la provincia de Holguín. [Tesis Doctoral] Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Estomatología Mariana Grajales Coello, 2020 [acceso 05/07/2021]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=745&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3DYolanda%2BAyala%26RP%3D5%26SR%3D0%26ST%3DQuick
Dhamo B, Kragt L, GrgicO, Vucic S, Medina-Gómez C, Rivadeneira F, et al. Ancestry and dental development: A geographic and genetic perspective. Am J Phys Anthropol 2018;165:299-308. PMID: 29139104/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.