Josefa Dolores Miranda Tarragó,
Editora Jefe de la Revista Cubana de EstomatologÃa
Distinguida editora:
Es de común conocimiento que la infección por la COVID-19 y su intensidad sintomatológica se presenta en la población adulta con mayor frecuencia. Sin embargo, con el paulatino aumento de casos de COVID-19 se han podido observar también diferentes manifestaciones clÃnicas en pacientes pediátricos. Lo que llama la atención es que existe una marcada asociación entre esta enfermedad y un conjunto de sÃntomas semejante a los manifestados en el sÃndrome de Kawasaki. Esta reciente presentación clÃnica de etiologÃa no definida toma lugar como una enfermedad denominada sÃndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (SMIP).
Ante el creciente brote de este nuevo sÃndrome asociado a la COVID-19 en niños, la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)2) vieron necesario distinguir una presentación clÃnica. AsÃ, el SMIP se define como, la condición clÃnica caracterizada por presentar signos y sÃntomas de inflamación en diferentes partes del cuerpo como la boca, el corazón, pulmones, riñones, cerebro, piel, ojos u órganos gastrointestinales. Asimismo, los niños con SMIP pueden presentar fiebre -mayorÃa de casos-, dolor abdominal, vómitos, diarrea, dolor de cuello, erupción cutánea, conjuntivitis y fatiga.
En el Perú, el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña tuvo un total de 321 ingresos entre el 2 de abril y el 30 de septiembre del 2020. El rango de edad de estos pacientes fue de tres dÃas hasta los 17 años; 183 fueron varones y 138 mujeres. A todos se les realizó la prueba rápida para detectar COVID-19, 265 resultaron positivos y, de este último grupo, 45 fueron positivos al RT-PCR. De los 265 pacientes, 27 fueron diagnosticados con SMIP, de los cuales siete presentaron hipoxia y shock.3
Dentro de las principales manifestaciones orales del SMIP, se ha reportado la incidencia de labios agrietados, inflamados y eritematosos, asà como cambios en la mucosa oral: enantema, eritema, ulceración. Un estudio de cohorte realizado en Francia arrojó cifras de prevalencia del 87 % para labios rojos, resecos y agrietados.4 Además, se sugiere que la ulceración oral podrÃa ser un hallazgo temprano de esta afección en algunos niños.5 El caso de las afecciones orales y el vómito, adquieren notable importancia, ya que pueden provocar reducción en la ingesta de alimentos y erosión dental, respectivamente.
Teniendo en cuenta estas repercusiones orales y las demás manifestaciones clÃnicas, agregando a ello un posible contacto con una persona con COVID-19, la exploración clÃnica que realice el odontólogo durante la atención a los pacientes de este grupo etario tiene un papel relevante en la detección y el diagnóstico precoz del SMIP. Es asà como la profesión odontológica, y prioritariamente la especialidad de odontopediatrÃa, deben recurrir a la interconsulta médica como vÃa para una evaluación clÃnica y de laboratorio más completa que guÃen a un tratamiento adecuado para esta enfermedad.
-
1. OMS. SÃndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes con COVID-19. Organización Mundial de la Salud; 2020. [acceso: 08/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332191/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-Multisystem_Syndrome_Children-2020.1-spa.pdf
-
2. CDC. Reporting Multisystem Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C). 2020. [acceso: 04/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.cdc.gov/mis-c/hcp/index.html
-
3. Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña. Informe EstadÃstico Coordinación SAD COVID-19. Lima: Oficina de EstadÃstica e Informática; 2020.
-
4. Pouletty M, Borocco C, Ouldali N, Caseris M, Basmaci R, Lachaume N, et al. Pediatric multisystem inflammatory syndrome temporally associated with SARS-CoV-2 mimicking Kawasaki disease (Kawa-COVID-19): A multicentre cohort. Ann Rheum Dis. 2020;79(8):999-1006. DOI: 10.1136/annrheumdis-2020-218110
-
5. Cant A, Bhujel N, Harrison M. Oral ulceration as presenting feature of paediatric inflammatory multisystem syndrome associated with COVID-19. Br J Oral Maxillofac Surg. 2020;58(8):1058-9. DOI: 10.1016/j.bjoms.2020.06.037
- » Recibido: 20/12/2020
- » Aceptado: 01/01/2021
- » Publicado : 27/11/2021