Estudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11 años. Segunda parte

Autores/as

  • Dariel Carulla Martínez Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Desiderio Espinosa Quiros Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Tania Mesa Levy Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave:

hioides, cefalometría, vías aéreas superiores

Resumen

Se realizó una correlación entre el comportamiento de la posición del hioides con el
crecimiento del maxilar y de la mandíbula, los ángulos cérvico-basio-hioideo y el
espacio aéreo póstero-inferior, desde el punto de vista cefalométrico, a un grupo de
pacientes respiradores bucales. Se analizaron las historias clínicas de 60 pacientes,
de 11 años de edad, que acudieron a la consulta de Ortodoncia en el área de salud
de la Facultad de Estomatología. Se utilizaron matrices de coeficiente de correlación
lineal de Pearson, para evaluar la posición del hioides con respecto a dichas
variables. Se encontró descenso del hueso, y relaciones significativas con las
variables que reflejan el crecimiento maxilar y mandibular, así como la posición de
la columna vertebral (segmento cervical) y de la cabeza, además del espacio aéreo
posterior de la faringe, con un nivel de significación del 5 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2010-04-17

Cómo citar

1.
Carulla Martínez D, Espinosa Quiros D, Mesa Levy T. Estudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11 años. Segunda parte. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 17 de abril de 2010 [citado 10 de febrero de 2025];47(2):178-8. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2658

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a