<font face="Verdana" size="2"> </font> <P> <div align="right"> <p><font face="Verdana" size="2"><B>ARTÍCULO ORIGINAL </B></font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"> </p> <p align="left"><b><font face="Verdana" size="4">Agenesia de terceros molares en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM </font></b></p> <p align="left"><b><font face="Verdana" size="3">Agenesia of the third molars in patients of the Faculty of Odontology of the National Autonomous University of Mexico </font></b></p> <p align="left"> </p> <p align="left"> </p> </div> <B> <P> <P> <P> <P><font face="Verdana" size="2">MSc. Raúl Díaz Pérez <SUP>I</SUP>; CD. Gutiérrez Valdez Dulce Haydeé <SUP>II</SUP>; CD. Araceli Macías Mayeya <SUP>II</SUP></font></B> <P> <P><font face="Verdana" size="2"><SUP>I</SUP> Maestro en Ciencias. Profesor Asignatura «B» Definitivo en Facultad de Odontología, UNAM, México. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>II</SUP> Cirujana Dentista egresada de la Facultad de Odontología, UNAM, México. </font> <P> <P> <P> <P> <P> <hr size="1" noshade> <P> <P><font face="Verdana" size="2"><B>RESUMEN</B></font> <P> <font face="Verdana" size="2"><B>ANTECEDENTES: </b>los terceros molares o serotinos son los últimos dientes en erupcionar; su presencia genera diversas patologías como apiñamiento, pericoronitis y dolor, generalmente por falta de espacio en los maxilares. Según la filogenia humana son considerados dientes en vías de extinción. Cada vez más presentan una erupción retrasada e incluso ausencia por falta de formación. <B>OBJETIVO:</B> determinar la frecuencia de agenesia de terceros molares en pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacíonal Autónoma de México. <B>MÉTODOS: </B>se examinaron 915 ortopantomografías de pacientes de 16 a 24 años y se realizó el diagnóstico de presencia de los terceros molares, se recabó información sociodemográfica y se analizó la asociación con el sexo usando X<SUP>2</SUP>. <b>RESULTADOS:</b> el 20 % de la muestra presentó agenesia de los 4 terceros molares, 56 % tuvo los 4, y 24 % solo de 1 a 3, además se encontró que el sexo no determina la presencia de los terceros molares (X<SUP>2</SUP>= 0,503, p<B>= </B>0,478). <b>CONCLUSIONES</b></font><b><font face="Verdana" size="2">: </font></b><font face="Verdana" size="2">la frecuencia de agenesia de terceros molares fue del 20 % y esta es independiente del sexo. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><b>Palabras clave:</b></font> <font face="Verdana" size="2">tercer molar, frecuencia, agenesia. </font> <P align="justify"> <hr align="JUSTIFY" size="1" noshade> <p><font face="Verdana" size="2"><b>ABSTRACT </b></font></p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>ANTECEDENTS</b>: the third molars are the last teeth to erupt. Their presence generate diverse pathologies as crowding, pericoronitis and pain, generally due to the lack of space in the maxillae. According to human phylogeny, they are considered teeth on the way to extinction. They present an increasingly delayed eruption and even absence due to lack of formation, <br> <b>OBJECTIVE</b>: to determine the frequency of agenesia of the third molars in patients of the Faculty of Odontology of the National Autonomous University of Mexico. <b>METHODS:</b> 915 orthopantomographies of patients aged 16-24 were examined and the diagnosis of presence of the third molars was made. Sociodemographic information was necessary and the association with sex was analyzed by using X2. <br> <b>RESULTS</b>: 20 % of the sample presented agenesia of the 4 third molars, 56 % had the 4, and 24 % only from 1 to 3. Besides, it was found that sex does not determine the presence of the third molars (X2= 0.503, p= 0.478). <br> <b>CONCLUSIONS</b>: the frequency of agenesia of the third molars was 20 % and it is independent of sex. </font></p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>Key words</b>: third molar, frequency, agenesia.</font></p> <hr align="JUSTIFY" size="1" noshade> <p> </p> <p> <br> </p> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B><font size="3">INTRODUCCIÓN </font></B></font> <P align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">El tercer molar también llamado cordal, "muela del juicio" o de la sabiduría, <SUP>1-3</SUP> en latín <I>molaris tertius</I> o <I>dens serotinus</I>,<SUP>4</SUP> es un órgano dental que erupciona durante el inicio de la vida adulta. En inferior, se localiza en la parte posterior en el ángulo mandibular y en el maxilar superior está situado en la tuberosidad. Su formación y posición en la arcada es muy variable, frecuentemente causa patologías de erupción y se ha asociado con ciertas maloclusiones y patologías.<SUP>5-7</SUP> </font></p> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La especie humana moderna presenta una disminución en el tamaño de las arcadas dentales debido a diversos factores.<SUP>8</SUP> Existe una reducción progresiva a lo largo de la filogenia humana respecto al número, el volumen y la forma de los dientes; así el tercer molar presenta una erupción más retrasada cada vez, e incluso, puede estar ausente por falta de formación (agenesia). Esta ausencia se cifra en el 10 % de los individuos, y mientras para unos es considerada una disminución de la potencia vital, para otros es un signo de hiperevolución. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La presencia de terceros molares asociada con la falta de espacio en las arcadas dentales para su erupción, fue motivo de 1 124 extracciones quirúrgicas en el ciclo lectivo 2005-2006, y de 3 882 operaciones durante el año escolar 2006-2007 en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (<I>Díaz, R</I>. Programa TRECLlP. Evaluación de actividades clínicas de pregrado. Facultad de Odontología de la UNAM, México D. F.; 2008. Datos no publicados). </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Los terceros molares son considerados dientes en vía de extinción por las diversas complicaciones que presentan al erupcionar, de tal manera que el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de agenesia de terceros molares y su asociación con el sexo en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNAM. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>MÉTODOS </B></font><font face="Verdana" size="2"> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se incluyeron los expedientes del archivo de la clínica de posgrado de Ortodoncia que ingresaron desde enero del año 2000 hasta julio del 2004, y los pacientes que se presentaron al Servicio de Imagenología de Licenciatura de la Facultad de Odontología, UNAM de enero a junio del 2004 que tuvieran de 16 a 24 años de edad, sin cirugía ni extracción de terceros molares, ficha de identificación completa y ortopantomografía. Se eliminaron los casos con información incompleta del expediente clínico o falta de nitidez radiográfica que impidiera la evaluación los terceros molares. Se calibró a la evaluadora de las ortopantomografías con el coordinador del Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología, obteniendo una <I>Kappa</I> de 0,875, se registró información sociodemográfica y presencia de los terceros molares. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La información se recopiló y se procesó en el programa estadístico SPSS 11.0, se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas, y proporciones para las variables cualitativas; para estudiar la asociación con el sexo se utilizó X<SUP>2</SUP></font><font face="Verdana" size="2">.</font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>RESULTADOS </B></font><font face="Verdana" size="2"> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se evaluaron las ortopantomografias de 915 pacientes; 219 del Servicio de Imagenologia de Licenciatura y 696 del archivo de la Clínica de Ortodoncia del Posgrado de la Facultad de Odontologia, UNAM. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">En la muestra predominó el sexo femenino (66 %) con una media de edad de 20 años, la mayor proporción de pacientes se ubicó entre los 16 y los 21 años (73 %), el 60 % fueron solteros, prevaleció la ocupación estudiante (54 %), escolaridad bachillerato (22 %) y licenciatura (32 %). </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><b><font face="Verdana" size="2">Distribución de los terceros molares</font></b> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El 20 % de los pacientes no tuvo terceros molares, mientras que el 80 % tuvo de 1 a 4 (<a href="/img/revistas/est/v45n3-4/f01093408.gif">fig. 1</a>), de los cuales el 56 % (513) presentó los 4 terceros molares, y el 24 % restante se distribuyó de la siguiente manera: 10 % (95) tuvo 3 terceros molares, 8 % (76) 2 terceros molares, y 6 % (49) tuvieron un solo molar (<a href="/img/revistas/est/v45n3-4/f02093408.gif">fig. 2</a>). Del total de los 2 538 cordales presentes, 1 241 (49 %) se ubicaron en el maxilar, y 1 297 (51 %) en mandíbula (<a href="t01083_408.gif">tabla</a>).</font>
<P align="center"> <P align="center"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/f01093408.gif" width="500" height="299">
<P align="center"> <P align="center"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/f02093408.gif" width="500" height="375">
<P align="center"> <P align="center"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t01093_408.gif" width="570" height="362">
<P align="center"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><b><font face="Verdana" size="2">Análisis bivariado </font></b> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Mediante la prueba de X<SUP>2</SUP> para la asociación entre sexo y presencia de terceros molares, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (X<SUP>2</SUP>= 0,503, p= 0,478), lo que indica que el sexo es independiente de la presencia de terceros molares. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>DISCUSIÓN </B></font><font face="Verdana" size="2"> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El 20 % de la población estudiada mostró agenesia de los 4 terceros molares, lo que es menor a lo reportado por <I>Cuairán</I><SUP>9</SUP> en pacientes del Hospital Infantil de México (29 %) y por <I>Silva</I> <SUP>10</SUP> (24 %), quien evaluó a pacientes de ortodoncia. Ambos estudios se realizaron en México con una diferencia de 7 años entre ellos, lo que muestra una tendencia a la permanencia de los terceros molares, lo que coincide con <I>Kajii,</I><SUP>11</SUP> quien comparó en pacientes japoneses la presencia de gérmenes de terceros molares en los años 60sy 80, encontrando que el 25 % de los pacientes en los años 60 tuvo agenesia y el 22 % en los años 80, resultados que sugieren que la presencia de gérmenes de terceros molares ha incrementado ligeramente. La proporción de pacientes que presentó los 4 terceros molares en nuestro estudio fue del 56 %, dato que difiere de lo encontrado por <I>Kajii,</I><SUP>11</SUP> quien reporta una frecuencia del 77 % en pacientes japoneses. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La evaluación que realizamos de presencia de 1 a 3, no puede compararse con otros resultados publicados, pues los artículos similares no realizaron el mismo tipo de análisis, enfocándose principalmente en la agenesia de terceros molares, y no en la presencia de estos. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>CONCLUSIONES </B></font> <P align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">La quinta parte de los pacientes presentó agenesia de terceros molares. El sexo no es factor que influya en la agenesia de terceros molares. </font></p> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS</B> </font> <P align="justify"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">1. Donado M. Cirugía bucal. Patología y técnica 2 ed. Barcelona: Editorial Masson; 1998. pp. 315-8. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">2. Sicher D. Anatomia oral. 8 ed. Barcelona: Ediciones Doyma; 1990. pp.147,50. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">3. Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2 ed. Barcelona: Editorial Masson; 2001. pp. 648-64. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">4. </font><font size="2" face="Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif">Nómina Anatómica. 6 ed. (Aprobada por el XII Congreso de Anatomistas, Londres Inglaterra, 1985) Edimburgo, London, Melbourne, New York: Ed. Churchill Livingstone; 1989. pp. A39. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">5. Gay C, Berini L. Cirugía bucal. Madrid: Editorial Ergoni; 1999. pp.353. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">6. Kruger G. Cirugía oral y maxilo facial. Madrid: Editorial Panamericana; 1986. pp. 81. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">7. Forsberg C. Tooth size, spacing, and crowding in relation to eruption or impaction of third molars. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1988;94:57-62. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">8. Mayoral G. Ficción y realidad en Ortodoncia. Ed. Actividades Médico Odontológicas Latinoamericana; 1997. pp. 269-80 (impresión en Colombia). </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">9. Cuairán V, Gaitán L, Hernández A. Agenesia dental en una muestra de pacientes ortodónticos del Hospital Infantil de México. Revista ADM 1996 L111;4:211-5. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">10. Silva R. Radiographic assessment of congenitally missing teeth in orthodontic patients Internacional Journal of Pediatric Dentistry 2003;13:112-6. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">11. Kajii, T. Imai, T. Kajii, S. Lida, J. Presence of third molar germs in orthodontic patientes in Japan. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;119:245-50. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Recibido: 7 de febrero del 2008. <br> </font><font face="Verdana" size="2">Aprobado: 20 de julio del 2008. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">MCs. <I>Raúl Díaz Pérez</I>. Facultad de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México. </font> <font face="Verdana" size="2"> Estado de México, C.P. 54600. Tel. FO UNAM (55) 5623-2242. E</font><font face="Verdana" size="2">-mail: <U><a href="mailto:drraul_mx@yahoo.com.mx">drraul_mx@yahoo.com.mx</a></U> <br> </font>