<font face="Verdana" size="2"> </font> <P> <div align="right"> <p><font face="Verdana" size="2"><B>ARTÍCULO ORIGINAL</B></font></p> <p align="left"> </p> </div> <B> <P> <P> <P><font face="Verdana" size="4">Algunos factores coadyuvantes del bienestar del niño y su relación con la salud bucal </font> <P> <P><font face="Verdana" size="3">Some coadjutant factors of child's wellbeing and their relation to oral health </font> </B> <P> <P> <B> <P> <P> <P></B> <P align="justify"><b><font face="Verdana" size="2">Dra. María Elena Quiñones Ybarría <SUP>I</SUP>; Dr. Pedro Pablo Ferro Benítez <SUP>II</SUP>; Lic. Humberto Martínez Canalejo <SUP>III</SUP>; Dra. Ledia Salamanca Villazón <SUP>IV</SUP>; Dra. Sonia Felipe Torres <SUP>V</SUP></font></b> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><SUP>I</SUP>Especialista de II Grado en E.G.I. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>II</sup>Especialista de II Grado en E.G.I. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Clínica Estomatológica Docente de Bauta. Filial de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>III</SUP>Profesor Titular. Licenciado en Matemáticas. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez". Ciudad de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>IV</SUP>Especialista de I Grado en E.G.I. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>V</SUP>Especialista de II Grado en E.G.I. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P> <P> <P> <hr size="1" noshade> <p> </p> <p><font face="Verdana" size="2"><B>RESUMEN </B></font><B> </B></p> <B> <P> </B> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>OBJETIVO</b>: determinar la relación existente entre algunos indicadores que influyen en la salud bucal en la infancia. </font><font face="Verdana" size="2"><B>MÉTODOS</B>: se realizó un estudio analítico del tipo de casos y testigos en el municipio Bauta, provincia La Habana, en el período comprendido de junio del 2005 hasta junio del 2006. El universo estuvo integrado por </font><font face="Verdana" size="2">2 408 niños comprendidos entre las edades de 2 a 5 años, del cual se extrajo una muestra de 400 niños. Se utilizaron las variables: estado de salud bucal, peso al nacer, edad gestacional y lactancia materna. Para las variables cuya asociación con el estado de salud bucal resultó ser significativa, se obtuvo el <I>Odds Ratio</I>, siempre que fue posible, para identificar el aumento o la disminución de la probabilidad de adolecer de mala salud bucal en presencia de los factores de riesgo considerados. <B>RESULTADOS</B>: el 10 % de los niños bajo peso al nacer mostraron afectado el estado de salud bucal, el 6,5 % de los niños que nacieron pretérmino se consideraron casos, el 39,5 % de los que no recibieron lactancia materna, su salud bucal declinó. <B>CONCLUSIONES: </B>el bajo peso al nacer y la no lactancia materna afectan el estado de salud bucal, no así la edad gestacional. </font> <P> <P><font face="Verdana" size="2"><b>Palabras clave</b>:</font> <font face="Verdana" size="2">salud bucal, peso al nacer, edad gestacional, lactancia materna.</font> <P> <hr size="1" noshade> <p><font face="Verdana" size="2"><b>ABSTRACT</b></font></p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>OBJECTIVE</b>: to determine the relation existing among some indicators influencing on oral health during childhood. <br> <b>METHODS:</b> an analytical case and control study was conducted in the municipality of Bauta, Havana province, from June 2005 to June 2006. The universe was composed of 2 408 children aged 2-5. A sample of 400 children was taken from it. The following variables were used: oral health status, birth weight, gestational age and maternal breastfeeding. The odds ratio was obtained whenever it was possible for the variables whose association with the oral health state proved to be significant aimed at identifying the increase or reduction of the probability of having a poor oral health in the presence of the risk factors taken into account. <br> <b>RESULTS:</b> 10 % of the low birth weight children had an affected oral health state, 6.5 % of the preterm children were considered cases, and oral health declined in 39.5 % of the children that were not breast-fed. <br> <b>CONCLUSIONS:</b> low birth weight and the non-maternal lactation affect the oral health state, but gestational age does not. </font></p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>Key words:</b> oral health, birth weight, gestational age, maternal lactation. <br> </font><font face="Verdana"> </font> </p> <hr size="1" noshade> <p> </p> <p align="left"> </p> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="3"><B>INTRODUCCIÓN</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">En Cuba, la salud bucal constituye una de las estrategias priorizadas del Ministerio de Salud Pública. Esto permite inferir que se confiere un especial esmero a la atención primaria y al logro de un estado de salud bucal satisfactorio desde la más temprana edad, lo cual es una aspiración de todos, pues garantizará la salud bucal del futuro adulto. </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó, en el año 1946, que la salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades". Actualmente esta se considera un componente fundamental del proceso de desarrollo humano dirigido a la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos; es un producto social. (Documentos de Trabajo OPS / OMS. Años 1994-1998). </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">En este contexto, la salud bucal es imprescindible para alcanzar un estado de salud adecuado y puede definirse como "el estado de completo bienestar físico, mental y social con respecto a la estructura y función del aparato estomatognático"; <SUP>1</SUP> ello implica la ausencia de gingivitis, anomalías dentomaxilofaciales, disfunción masticatoria, lesiones en mucosa bucal, lengua o esmalte e índice de dientes cariados, obturados y perdidos igual a cero (coe-d),<FONT COLOR="#ff0000"> </FONT>aún cuando el paciente esté sometido a factores contribuyentes de estas enfermedades. </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">La literatura expresa que desde los tiempos más remotos, el hombre ha tenido una incesante preocupación por las enfermedades del aparato estomatognático y su reparación, para permitirle prestar el servicio constante y fundamental a que está destinado,<SUP> 2</SUP> asimismo muestra, que es alta la morbilidad de estas enfermedades (caries, enfermedades periodontales y anomalías dentomaxilofaciales), las cuales suelen comenzar en edades tempranas y tienen gran repercusión e implicaciones sistémicas que pueden afectar el crecimiento y desarrollo adecuado del niño y su psiquis; por ello, es necesario contar con métodos efectivos que permitan determinar el grado de riesgo de estas<FONT COLOR="#ff0000"> </FONT>entidades para así dirigir todos los esfuerzos a reducir su incidencia y prevalencia mediante el incremento de acciones de promoción y prevención unidas con un diagnóstico y tratamiento precoces. De este modo, actuar con un enfoque preventivo de riesgo constituiría la aspiración máxima de cualquier modelo de atención estomatológica, ya que permitiría evitar la aparición de estas afecciones. <SUP>3 </SUP> (<I>Jiménez González S, Gispert Abreu E, Herrera Nordet M.</I> Factores de riesgo a caries dental en niños de círculos infantiles del municipio Plaza. CD 105 Aniversario de la Fundación de la Escuela de Odontología de La Universidad de La Habana "Raúl González Sánchez". 2005. <I>Masso</I>. El Manual de Odontología. Barcelona: Reimpresión; 2002). </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Por todo lo antes expuesto, nos propusimos con este trabajo el objetivo de establecer la posible asociación entre el estado de salud bucal y algunos factores de riesgo que se presentan en niños de 2 a 5 años del municipio Bauta. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><B>Diseño muestral</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">El presente estudio se ajusta al típico esquema de casos y controles. De la forma habitual se seleccionaron 200 casos y 200 controles de un universo de 2 408 niños con edades comprendidas entre 2 y 5 años, residentes en el municipio Bauta, provincia La Habana, en el período comprendido entre junio del 2005 y junio del 2006. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><B>Definición de los casos</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Aquellos niños que después de realizárseles el examen bucal presentaron al menos una enfermedad de las siguientes: gingivitis, anomalías dentomaxilofaciales, disfunción masticatoria, lesiones en mucosa bucal, lengua o esmalte y el índice coe-d fuera mayor que 0. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><B>Definición de los controles</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Aquellos niños que después de realizárseles el examen bucal no presentaron ninguna de las afecciones anteriores. </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Las variables utilizadas fueron: estado de salud bucal (adecuado, inadecuado), peso al nacer (bajo peso, normo peso, macrosómico), edad gestacional (pretérmino, a término, postérmino), lactancia materna (sí: por un período igual o mayor a 6 meses; no: por un período menor a 6 meses). </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><B>Ética</B></font> <P align="left"><B></B> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Se cumplieron las exigencias éticas usuales en relación con el Sectorial de Salud del municipio Bauta, La Habana, así como respecto a la obtención del consentimiento informado dado por los padres o tutores de los niños. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><B>Técnicas de recogida, procesamiento y análisis de la información</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Los datos fueron recogidos en un formulario siguiendo las instrucciones correspondientes. (anexos 1 y 2). </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Terminado el examen y llenado el formulario, se clasificaron los niños en 2 grupos: con salud bucal adecuada (controles) y con salud bucal inadecuada (casos). </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><B>Análisis estadístico</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Para identificar la posible asociación entre el estado de salud bucal y los factores estudiados, se aplicó la prueba de Chi cuadrado. Para las variables cuya asociación con el estado de salud bucal resultó ser significativa, se obtuvo el <I>Odds Ratio</I>, siempre que fue posible, para identificar el aumento o la disminución de la probabilidad de adolecer de mala salud bucal en presencia de los factores de riesgo considerados. Se confeccionó una base de datos por medio del sistema FoxPro 2.6 para Windows, con la información registrada en el instrumento diseñado. Se empleó el paquete estadístico STATISTICA 6.1 para el análisis. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="3"><B>RESULTADOS</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">En la <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t01023_408.gif">tabla 1</a> se presenta el comportamiento del peso al nacer. El 6,0 % resultó ser bajo peso al nacer, el 10,0 % corresponde a los casos y solo el 2,0 % a los controles. </font>
<P align="left"><font face="Verdana" size="2"><a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t01023_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t01023_408.gif" width="553" height="295" border="0"></a></font>
<P align="left"><font face="Verdana" size="2">En la <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t02023_408.gif">tabla 2</a> se observa el comportamiento de la edad gestacional. El 6,5 % de los nacimientos pretérmino correspondió a los casos, el 4,0 % a los controles. </font>
<P align="left"><font face="Verdana" size="2"><a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t02023_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t02023_408.gif" width="570" height="343" border="0"></a></font>
<P align="left"><font face="Verdana" size="2">La lactancia materna se presenta en la <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t03023_408.gif">tabla 3</a>. El 39,5 % de los no amamantados correspondió a los casos y solo el 30,0 % a los controles. </font>
<P align="left"><b><a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t03023_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t03023_408.gif" width="553" height="283" border="0"></a> </b>
<P align="left"> <P align="left"><b><font face="Verdana" size="3">DISCUSIÓN</font> </b> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">La asociación entre el estado de salud bucal y el peso al nacer manifiesta que el bajo peso al nacer empeora las condiciones bucales del niño, lo cual resultó estadísticamente significativo (p=0,0030); se mostró que a medida que el peso al nacer aumenta la salud bucal mejora. En la actualidad, tanto en naciones desarrolladas como del tercer mundo, el bajo peso al nacer tiene un tremendo impacto en el sistema de salud. Esto propicia la búsqueda de factores de riesgo y su control para la prevención de este problema.<SUP>4</SUP> Nuestros resultados coinciden con investigaciones como la de <I>Quiñones </I>y colaboradores, <SUP>4</SUP> la cual concluye que el bajo peso al nacer incrementa la frecuencia de maloclusiones, gingivitis, el índice coe-d, y el retardo en el brote dentario, no así las lesiones del esmalte. <I>Bello </I>y <I>Machado</I> <SUP>5 </SUP>muestran que la malnutrición fetal es capaz de producir alteraciones sobre los tejidos dentarios, pues el grupo de estudio estuvo más afectado por caries e hipoplasia que el grupo control. <I>Moreno</I>, <SUP>6 </SUP>en un estudio realizado con niños de bajo peso al nacer, expresa un retardo en el brote dentario de 67 % en ese grupo durante el período de dentición mixta temprana, así como mayor prevalencia de maloclusiones que los que tuvieron un peso normal al nacer, pues estos trastornos de la erupción dental pueden ocasionar también anomalías en la posición de los dientes. Otro estudio realizado por <I>Bello </I>y colaboradores <SUP>7</SUP> muestra que en niños que sufrieron malnutrición fetal, tanto el crecimiento craneofacial como intrabucal se vieron afectados, acercándose las mediciones de <I>Mayoral</I> y <I>Bogué</I> en el grupo de control a las consideraciones normales (45,2 de 47 mm y 29,8 de 30mm, respectivamente), no así en el grupo estudio; el perímetro del arco también se manifestó menor en los niños de bajo peso al nacer, lo cual es un factor predisponente a las maloclusiones futuras por una mayor tendencia negativa a las discrepancias hueso-diente. <SUP>8</SUP> También en una investigación realizada en la provincia de Pinar del Río en el Policlínico "Turcios Lima" por <I>Podadera Valdés </I>y colaboradores, <SUP>9</SUP> se concluye que el bajo peso al nacer y el estado nutricional deficiente en los niños son factores que influyen en el retardo del brote dentario de la dentición desidual, no así en los malnutridos por exceso. </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">La edad gestacional no guardó significación estadística con el estado de salud bucal en nuestro trabajo, lo cual corrobora lo expresado por la literatura nacional e internacional de que más bien es la salud bucal de la madre la que podría influir y determinar el momento del nacimiento, pues cada vez más estudios reportan que existe asociación entre las mujeres embarazadas que presentan la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. <SUP>10-16 </SUP> </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Se ha indicado que la enfermedad periodontal puede ser un riesgo independiente para el bajo peso al nacer; los mecanismos postulados incluyen traslocación de microorganismos patógenos periodontalmente a la unidad placentaria y la acción de un depósito periodontal de lipopolisacáridos impulsor de mediadores inflamatorios, todo lo cual estimula el incremento de los niveles de fluidos biológicos que inducen al trabajo de parto. Otros estudios además sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora durante el embarazo, hay un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro, quel se traduce en un bebé con bajo peso al nacer, lo cual sí influirá en su futuro estado de salud bucal. <SUP>17</SUP> </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">La lactancia materna representa el factor inicial del buen desarrollo dentomaxilofacial y aunque casi todas las madres son físicamente capaces de amamantar a sus hijos, algunas pueden desistir o no iniciarla nunca si no reciben estímulo, apoyo o consejos adecuados, a pesar de que lactar a un hijo es una de las experiencias más gratas en la vida de una mujer (<I>Díaz Ortega L, Delgado Díaz Y, González Valdéz D, Alemán Sánchez PC</I>. Factores que ponen en riesgo la salud del complejo estomatognático en la infancia. CD 105 Aniversario de la Fundación de la Escuela de Odontología de La Universidad de La Habana "Raúl González Sánchez". 2005). </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Hoy día son indiscutibles los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el hijo, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo, psicológico y para el buen funcionamiento del sistema estomatognático, entre otros. <SUP>18 </SUP>Nuestros resultados coinciden con estudios realizados por <I>Blanco </I>y colaboradores en Venezuela <SUP>19 </SUP>en una población de preescolares, que arrojó datos significativos. Se encontró un alto porcentaje de niños amamantados con perfil recto (56,8 %), en contraste con aquellos que no recibieron lactancia materna (38,46 %). Ocurrió además que al incrementarse los meses de lactancia materna, se produce un aumento considerable en el porcentaje de niños con perfíl recto, 38,47 % en niños con lactancia artificial, 47,56 % en niños con duración de la lactancia entre 1 y 6 meses, en contraste con 85,19 % en niños con más de 6 meses de lactancia natural. Otro hallazgo encontrado en más de la mitad de la población estudiada, fue que se observó paladar profundo (52,46 %), el cual estaba asociado significativamente con un período de amamantamiento menor a 6 meses. Se sabe que si el bebé es alimentado por biberón, la lengua por efecto de la chupa se ubica más baja dentro del espacio oral funcional, impidiendo su roce fisiológico con el paladar y las presiones laterales necesarias para compensar la presión negativa propia de la succión, son menos fuertes y diferentes cuando se alimenta con biberón que las que se ejercen con el acto de amamantamiento. <SUP>20</SUP> <I>Martín </I>y<I> Mohr </I><SUP>21 </SUP> aseguran que el paladar se presenta alto y con paredes laterales en forma de techo a 2 aguas, que si bien es frecuente que se origine por el uso prolongado del chupete, no es la única causa. En general, se suman otras causas que agravan el problema: la respiración bucal y una posición anormal de la lengua que presiona permanentemente el paladar. <SUP>20 </SUP>Cabe señalar frente a esto que <I>Guerra </I>y<I> Mujica</I> <SUP>20 </SUP>encontraron<FONT COLOR="#ff0000"> </FONT>deglución atípica por interposición labial o lingual en aquellos niños que fueron amamantados por un período menor de 6 meses. La misma se considera como una persistencia de la deglución infantil, por falta o ausencia del amamantamiento. Los niños que hasta edades avanzadas utilizan biberón, generalmente son respiradores bucales, y presentan vestibuloversión de dientes anterosuperiores, mordidas abiertas anteriores, y resequedad en la mucosa, entre otros. <SUP>22 </SUP>También encontraron un porcentaje muy alto (31,97 %) de mordida abierta anterior en la población estudiada. <I>Donato </I>y colaboradores <SUP>23 </SUP>realizaron un estudio en Costa Rica, donde se evaluaron 225 niños, con la finalidad de determinar los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo normal del maxilar inferior. Se obtuvo como resultado de la investigación, entre otros hallazgos, que un niño promedio que no recibió leche de su madre por más de 3 días después del parto, tiene 2,46 veces más riesgo de tener una relación esquelética clase II que otro que sí recibió. Por otra parte, se encontró que los niños de Zimbabwe, cuyas madres les dan el pecho tan a menudo como los bebés quieren, no suelen tener hábitos viciosos como el de chupeteo del dedo. <SUP>24 </SUP>Sin embargo, otros autores <SUP>24 </SUP>consideran que el modo de alimentación temprana tiene poco efecto en la prevalencia de hábitos de succión, los cuales interfieren con una salud bucal adecuada. <I>Colín </I>y colaboradores, <SUP>25 </SUP>en un estudio realizado con una muestra de preescolares en estancias infantiles del DF México, mostraron que no existieron diferencias significativas entre el promedio del índice de caries de los niños que recibieron lactancia materna y los niños que recibieron lactancia artificial. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="3"><B>CONCLUSIONES</B></font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">- El bajo peso al nacer reduce la posibilidad de tener un estado de salud bucal adecuado. </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">- La edad gestacional no guardó relación con el estado de salud bucal. </font> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">- La lactancia materna constituyó un factor protector del estado de salud bucal. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2"><b>ANEXO 1.</b></font><b><font face="Verdana" size="2"> Encuesta de datos</font></b> <p align="left"></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Datos generales</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Nombre: _______________________Edad_______Sexo_____</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Consultorio: _____________________________</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Anamnesis y examen físico</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">APP_____________________________Lactancia materna: Sí_______ No ____ </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Edad gestacional: ______ <br> Bajo peso al nacer: ______ Normopeso al nacer: ______ <br> Macrosómico: ______ <br> </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Examen clínico</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Índice de Knutson:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Índice de caries dental: Sano: _____</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">c: ______o: ______e: _____ índice: ________ Afectado: _____</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Enfermedad gingival</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Ídice P.M.A. (anterior) Ausencia de gingivitis 0</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"> Inflamación de papila 1</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"> Inflamación encía marginal 2 Inflamación encía adherida 3 </font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Escala de seguridad</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Índice: _________</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">0,1-1 gingivitis leve</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">1,1-2 gingivitis moderada</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">2,1-3 gingivitis grave</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Gingivitis:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No______ Sí ______</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Anomalías dentomaxilofaciales:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No______ Sí ______</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Lesiones de la mucosa bucal:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No____ Sí____</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Lesiones de la lengua:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No____ Sí______</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Lesiones del esmalte:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No_____ Sí____</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Disfunción masticatoria:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No ______ Sí ______</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Estado de salud bucal:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Adecuado_____ Inadecuado ______</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><b>ANEXO 2. </b><strong>Instructivo para llenar el formulario</strong></font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Nombre: escribir nombre y apellidos del niño</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Edad: edad en años, meses con aproximación por defecto o por exceso. </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sexo: colocar el sexo, señalando M (masculino) o F (femenino).</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Consultorio: señalar el número de consultorio al cual pertenece.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Anamnesis y examen físico</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se registrarán los valores de las variables relevantes para los propósitos de este estudio.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">APP: se incluirán las enfermedades que padece o padeció. </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Edad gestacional: se registrará la semana gestacional en que ocurrió el parto del niño.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Lactancia materna</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Lactancia materna exclusiva: cuando el niño toma leche materna sin otros líquidos ni alimentos que no sean agua o preparados vitamínicos por 6 meses como mínimo.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Lactancia materna mixta: cuando toma pecho y otros lácteos o líquidos.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Alimentación complementaria: cuando se ha empleado otros alimentos conjuntamente.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando existió cualquiera de los 3 tipos anteriores de lactancia materna y por más o igual a 6 meses.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando el niño no la recibió, o la recibió por un período menor de 6 meses.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Peso al nacer</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Normo peso: se considerará aquel paciente cuyo peso al nacer fue de 2 500 g a 3 999 g teniendo en cuenta su nacimiento a término.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Bajo peso: se considerará aquel paciente cuyo peso al nacer estuvo por debajo de 2 500 g teniendo en cuenta su nacimiento a término.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Macrosómico: se considerará aquel paciente cuyo peso al nacer estuvo por encima de </font><font face="Verdana" size="2">3 999 g teniendo en cuenta su nacimiento a término.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Caries dental </em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se determinará después de observación directa de los dientes, o por exploración instrumental.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Índice de caries dental:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">-Indice coe-d. </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">c: número de dientes cariados. Se considerará caries dental cuando clínicamente se observa cavidad patológica sobre la superficie dentaria, cambio de coloración en zonas interproximales de los dientes, obturaciones fracturadas, obturaciones temporales, cuando el explorador penetra en el tejido dental suave, ofreciendo resistencia al ser retirado.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">e: número de dientes indicados a extraer. Se considerará aquellos dientes afectados por caries dentales imposibles de restaurar.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">o: número de dientes obturados. Se considerará aquel diente restaurado por un material restaurador definitivo (resina o amalgama).</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Nota: ningún diente será clasificado simultáneamente en más de una categoría, un diente obturado con caries en una de sus caras será computado como cariado.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Índice de Knutson: </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sano: cuando el coe-d sea igual a 0.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Afectado: cuando el coe-d sea igual o mayor que 1.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Lesiones del esmalte</em> </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se considerará:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando exista discontinuidad de la superficie del mismo, exceptuando caries dental.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando la continuidad de la superficie del mismo no está afectada.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Gingivitis </em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se establecerá el índice P.M.A. (Schour y Massler), método clínico-cuantitativo que obtiene prevalencia y gravedad de la gingivitis y se cosiderará cuando este sea mayor de 0,1.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">El índice anterior se limita a los dientes anteriores, superiores e inferiores (canino a canino). Las zonas a examinar son las superficies gingivales mesio-vestibulares de cada diente, al nivel de la papila situada entre los 2 incisivos centrales trazaremos una línea imaginaria y tomaremos la zona mesiovestibular para cuantificar cada incisivo central. Se observarán 3 zonas:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">(P) Papilas gingivales.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">(M) Encía marginal.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">(A) Encía adherida.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Cada una de estas zonas se registra según la prevalencia o ausencia de inflamación, variando el valor de cada diente de 0 a 3, de este modo la escala de valores será la siguiente:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Ausencia de gingivitis: 0</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Inflamación de papila: 1</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Inflamación de la encía marginal: 2</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Inflamación de la encía adherida: 3</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Escala de severidad:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">0,1-1: gingivitis leve.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">1,1-2: gingivitis moderada.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">2,1-3: gingivitis grave.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando el índice P.M.A sea mayor que 0.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando exista ausencia de gingivitis. Ïndice P.M.A.=0.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Anomalías dentomaxilofaciales</em> </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se considerará:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando no exista desviación del desarrollo normal de la oclusión o del complejo estomatognático.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Tejidos duros</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">En la dentición temporal las arcadas deben estar alineadas, con diastemas de crecimiento entre los incisivos y caninos.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">La medida entre las caras palatinas de los segundos molares temporales superiores es de 30 mm (se realizará la medición de Bogué desde la cara palatina de un molar al de la hemiarcada opuesta). </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Las arcadas en oclusión deben presentar un plano poslácteo recto o con escalón mesial.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Los caninos superiores engranarán en la ambrasura entre el canino y el primer molar inferior.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">El resalte debe ser de 0 mm (se midió en milímetros la distancia en sentido horizontal que va desde la cara vestibular de los incisivos inferiores a la palatina de los superiores).</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">El sobrepase puede variar desde borde a borde hasta corona completa (se tendrá en cuenta en sentido vertical el entrecruzamiento de los incisivos superiores con los inferiores).</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Cada diente superior, excepto el último molar superior, deberá ocluir con 2 dientes inferiores (su homólogo y el que le sigue hacia distal).</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">En sentido transversal las líneas medias deben coincidir entre sí y con la línea media de la cara, se consideraron dentro de límites normales, variaciones hasta de 2mm.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Deberá existir un resalte posterior donde las cúspides vestibulares de los molares superiores ocluyan por fuera de los inferiores, de manera que las cúspides internas de los molares superiores ocluyan en el surco antero posterior de los inferiores.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">El perfil deberá ser recto o con ligera convexidad sin que se vea afectada la estética, la cara debe ser simétrica y los tercios inferiores proporcionales. Para ello se tuvieron en cuenta:</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Perfil: </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Con el plano de Francfort (conducto auditivo punto orbitario) paralelo al piso, la vista fija y la boca cerrada sin esfuerzo ni contracción de la musculatura peribucal se observarán los puntos Ofrion (entrecejo) subnasal y pogonion (barbilla); el perfil será recto cuando los 3 puntos se encuentren sobre un mismo plano, cóncavo si el subnasal está por detrás de los 2 puntos restantes y convexo si está por delante.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se examinarán las relaciones sagitales de los maxilares de la siguiente forma:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Prognatismo maxilar: en el análisis del perfil el punto subnasal estará por delante de los puntos ofrion y pogonion los cuales coincidirán en un mismo plano. Retrognatismo maxilar: punto subnasal estará por detrás de los puntos ofrion y pogonion los cuales coincidirán en un mismo plano.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Prognatismo mandibular punto pogonion estará por delante de los puntos ofrion y subnasal, los cuales coincidirán en un mismo plano.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Retrognatismo mandibular: punto pogonion estará por detrás de los puntos ofrion y subnasal, los cuales coincidirán en un mismo plano.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Simetría facial, se determinará mediante la observación de las 2 mitades de la cara.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Proporcionalidad de los tercios, se determinará si la altura entre los puntos subnasal y mentonianos coincide con la distancia entre el entrecejo y el subnasal, se anotará si el tercio inferior está aumentado o disminuido con relación al tercio medio de la cara.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Tejidos blandos</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Los labios deben tener competencia bilabial, con un cierre no forzado, sin contracción de los músculos del mentón.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando exista cualquier desviación del desarrollo normal de la oclusión o del complejo estomatognático, que traiga consigo alteraciones en las funciones y la estética y que requieran tratamiento ortodóncico. </font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Lesiones de la mucosa bucal</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se considerará:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando no aparezca ninguna lesión en la misma.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando se observe:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Estomatitis aftosa: se considerará cuando aparezcan una o más vesículas esféricas que se rompen entre 1-2 días, dejando úlceras dolorosas.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Gingivitis ulceronecrotizante aguda (G.U.N.A.): se considerará a aquel proceso inflamatorio que produce necrosis del epitelio y tejido conjuntivo de la encía marginal y papilar, encontrándose la papila truncada y con seudo membrana blanquecina.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Gingivo estomatitis herpética aguda (G.E.H.A.). Se considerará aquella afección aguda caracterizada por intenso eritema de la mucosa bucal, edema, hemorragia y vesículas esféricas y grises muy dolorosas. Puede aparecer fiebre, anorexia, ganglios inflamados y toma del estado general.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Abscesos: se considerará cuando se observa aumento de volumen fluctuante en cualquier zona de la mucosa bucal</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Candidiasis: se considerará cuando se observen en la mucosa bucal placas blanco-cremosas que al ser desprendidas dejan puntos sangrantes, áreas inflamadas y pérdida de la textura.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Queilitis: se considerará cuando los labios o su comisura se encuentren inflamados, dolorosos y agrietados</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Lesiones en la lengua</em> </font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se considerará:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando no aparezca ninguna lesión en la misma.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando se observe:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Glositis: se considerará cuando se observe enrojecimiento de las papilas, superficie brillante, indentación de los bordes de la lengua.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">- Lengua depapilada: se considerará cuando se observe hiperémica con superficie brillante y lisa.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Disfunción masticatoria </em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Se considerará:</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">No: cuando todos los dientes se encuentran presentes en las arcadas dentarias y la A.T.M. se encuentre funcional.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando exista al menos un diente ausente en las arcadas dentarias y la A.T.M. presente chasquidos, crepitación, dolor, desviaciones y trastornos en la apertura y cierre.</font></p> <p align="left"> </p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><em>Estado de salud bucal</em></font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Adecuado: cuando en el complejo bucal no aparezca gingivitis, maloclusión, disfunción masticatoria, lesiones en mucosa bucal, lengua o esmalte, labio o paladar fisurado y el índice coe-d = 0, aunque el paciente esté sometido a factores contribuyentes de estas enfermedades.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2">Inadecuado: cuando en el complejo bucal aparezca cualquiera de las afecciones antes señaladas, incluyendo una historia de caries aunque halla sido tratada.</font></p> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"> <br> </font> </p> <P align="left"><font face="Verdana" size="3"><B>REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS</B> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">1. FDI. Commission on Oral Health, Research and Epidemiology. A review of the development defects of enamel index (DDE Index). Int Dent J 1992;42:411-26. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">2. Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñones JA, Hidalgo-Gato Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol 2006;43(1). </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">3. Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">4. Quiñones Ybarría ME, Rodríguez Calzadilla A, Ferro Benítez PP, González B, Padilla C. Morbilidad bucal: su relación con el estado nutricional en niños de 2-5 años de la consulta de nutrición del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Rev Cubana de Estomatol 2004;41(1):36-40. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">5. Bello A, Machado M. Efectos de la malnutrición fetal sobre los tejidos dentarios. Rev Cubana Estomatol 1997;34(2):57-61. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">6. Moreno Y, Betancourt J, Fernández Z, Solís L. Retardo en el brote dentario en el niño de bajo peso. Rev Cubana Ortodoncia 1998;13(2):94-8. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">7. Bello A, Machado M, Castillo R, Barreto E. Relación entre las dimensiones craneofaciales y la malnutrición fetal. Rev Cubana Ortodoncia 1998;13(2):99-106. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">8. Proffit WR. The etiology of the orthodontic problems. In: Proffit WR, Fields H W, editors. Contemporary Orthodontics 3th ed. St. Louis: Mosby; 2000. p. 13-144. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">9. Podadera VZR, Arteaga DA, Tamargo BTO, Llanes SM. Factores de riesgo que influyen en el retardo del brote de la dentición temporal. Policlínico "Turcios Lima" 2000-2003. Rev Cubana Estomatol 2004;41(1):19-23. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">10. López NJ, Smith PC, Gutiérrez J. Higher risk of preterm birth and low birth weight in women with periodontal disease. J Dent Res 2002;81(1):58-63. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">11. Madianos PN, Lieff S, Murtha AP, Boggess KA, Auten RL Jr, Beck JD, et al. Maternal periodontitis and prematurity. Part II: Maternal infection and fetal exposure. Ann Periodontol 2001;6(1):175-82. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">12. Dasanayake AP, Boyd D, Madianos PN, Offenbacher S, Hills E. The association between Porphyromonas gingivalis-specific maternal serum IgG and low birth weight. J Periodontol 2001;72(11):1491-7. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">13. Romero BC, Chiquito CS, Elejalde LE, Bernardoni CB. Relationship between periodontal disease in pregnant women and the nutritional condition of their newborns. J Periodontol 2002;73(10):1177-83. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">14. Dasanayake AP, Russell S, Boyd D, Madianos PN, Forster T, Hill E. Preterm low birth weight and periodontal disease among African Americans. Dent Clin North Am 2003;47(81):115-25. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">15. Qureshi A, Ijaz S, Syed A, Qureshi A, Khan AA. Periodontal infection: a potential risk factor for pre-term delivery of low birth weight (PLBW) babies. J Pak Med Assoc 2005;55(10):448-52.</font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">16. Flores J, Oteo A, Mateos L, Bascones A. Relación entre enfermedad periodontal y parto prematuro. Bajo peso al nacimiento: una revisión de la literatura. Av Periodon Implantol 2004;16,2:93-105. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">17. McGaw T. Periodontal disease and preterm delivery of low-birth-weight infants. J can Dent Assoc 2002;68(3):65-9. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">18. Merino Morras E. Lactancia Materna y su relación con las anomalías dentofaciales. Revisión de la literatura. Acta Odontol Venez 2003;41(2). </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">19. Blanco L, Guerra María E, Mujica C. Relación entre el amamantamiento, el tipo de perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Archiv Venezol Puer Ped 1999;62(3):138-43. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">20. Guerra ME, Mujica C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. Acta Odontol Venez 1999;37(2):6-10. </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">21. Martín A, Mohr L. Los hábitos y las maloclusiones. [serie en Internet] 2003 Ene-Mar [citada 7 May 2003]. Disponible en: <U><FONT COLOR="#0000ff"><a href="http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm">http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm</a></FONT></U> </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">22. Salud Oral y Lactancia Materna. [serie en Internet] 2003 [citada 2 May 2003]. Disponible en: <<a href="http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm">http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm</a> > </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">23. Donato C, Ramírez J, Bremes W. Lactancia natural y su relación con el desarrollo del maxilar inferior. [serie en Internet] 2003 [citada 2 Mayo 2003]. Disponible en: < <a href="http://www.colegiodentistas.co.cr/index.html">http: //www.colegiodentistas.co.cr/index.html</a> > </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">24. Planells P, Martín S, Echainz R. Hábitos de succión digital y chupete en el paciente odontopediátrico. Enfoques terapéuticos. [serie en Internet] 2003 [citada May 2003]. Disponible en: <http://http://www.coem.org/revista/anterior/05_97/articulo.htm > </font> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">25. Colín Romero J, Cruz Cruz D, Sánchez Pérez IO, Vásquez Montiel IO. La lactancia materna como factor de prevención de caries. [serie en Internet] 2004 [citada 2 Ene 2005]. Disponible en: </font><font face="Verdana" size="2"><a href="http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXVI/contenido/indice_oral_archivos/TRABCOMPLCOLOQORAL/HTML/1301L.htm">http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXVI/contenido /indice_oral_archivos/TRABCOMPLCOLOQORAL/HTML/1301L.htm</a> > </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Recibido: 12 de febrero del 2008. <br> </font><font face="Verdana" size="2">Aprobado: 10 de junio del 2008. </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font face="Verdana" size="2">Dra. <I>María Elena Quiñones Ybarría</I>. Calle<I> </I>27 No. 72 apt. 25, Vedado, Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel. 8318609. E-mail:<a href="mailto:pedroferro@infomed.sld.cu">pedroferro@infomed.sld.cu </a> <br> </font> <P align="left"> <P align="left"> <P align="left"><font color="#ffffff" face="Verdana" size="2">ANEXO 1.</font> <P align="left">