Instituto Superior de Ciencias Médicas.Clínica Estomatológica Provincial Docente, Santiago de Cuba <h2>Pulpotomías de molares temporales en pulpas muertas con tintura de propóleos al 10%</h2> <p><a href="#cargo">Dra. Walkyria del Carmen González Rodríguez, <span class="superscript">1</span> Dra. Marcia Hortensia Corona Carpio, <span class="superscript">2</span> Dra. Mayra Raquel Martínez Ramos, <span class="superscript">3</span> Dra. Marylena García Milanés <span class="superscript">4</span> y Dr. Leonardo Núñez Antúnez <span class="superscript">5</span> </a><a name="autor" id="autor"></a></p> <h4>Resumen</h4> <p>Se realizó un ensayo clínico fase II aleatorizado comparado en 50 niños de 4 a 10 años que presentaron molares temporales con muerte pulpar, los cuales acudieron a la Clínica Estomatológica Provincial de Santiago de Cuba entre septiembre del 2005 y septiembre del 2006, con el objetivo de demostrar la eficacia de la tintura de propóleos al 10 % en pulpotomías (necropulpotomías). Se conformaron 2 grupos de tratamientos de 26 pacientes cada uno: en el grupo A se empleó tintura de propóleos al 10 % y en el B el formocresol. Los pacientes se evaluaron a los 7, 15 y 30 días, sin observarse diferencias ni reacciones adversas. El grupo dentario más tratado fue el constituido por los segundos molares temporales inferiores, donde la tintura de propóleos al 10 % en las pulpotomías, resultó ser tan eficaz como el formocresol, por lo que se recomienda incluir en tratamientos endodónticos esta nueva terapéutica.</p> <p><strong><em>Palabras clave</em>:</strong> pulpotomías , molares temporales, pulpas muertas, tintura de propoléos. </p> <p> </p> <p>La caries dental es la causa principal de la pérdida prematura de los dientes temporales, <span class="superscript">1-3</span> especialmente de los molares con pulpas necróticas, con las consecuencias desfavorables que ello acarrea: pérdida del espacio, erupción anormal, alteración de la masticación, hábitos perniciosos, alteración en la fonética y falta de estética. <br /> <br /> Como alternativa en el tratamiento de estos molares se ha empleado el formocresol, el cual se ha venido utilizando hace muchos años. <span class="superscript">4</span> La pulpotomía con formocresol produce sobre el muñón de la pulpa vital expuesta una fijación química del tejido y no se ha observado que se deposite dentina de irritación en cantidades apreciables; su justificación se basa en el alto poder germicida de amplio espectro y desodorante.</p> En el caso del propóleo, ha sido siempre una interrogante para la ciencia por sus numerosas propiedades terapéuticas atribuidas, aún no demostradas totalmente desde el punto de vista científico. Se conoce que la composición química del propóleo, responsable de sus acciones farmacológicas, varía de acuerdo con la región geográfica, climática y sobre todo, según la fuente vegetal de que provenga, con incidencias notables en el índice de oxidación directamente relacionados con el poder antioxidante, de gran importancia para las acciones terapéuticas asignadas.<span class="superscript">5,6</span> Desde la antigüedad se conocen los efectos de su utilidad en la curación de heridas y llagas. Existen numerosos reportes acerca de su capacidad de intensificar la proliferación epitelial y el crecimiento del tejido de granulación, disminuyendo el número de neutrófilos en el sitio lesionado con aumento del número de histiocitos; además, este producto forma una película adherente y protectora en la superficie de la lesión que suprime la acción de irritantes externos garantizando el desarrollo de sus acciones sobre la piel dañada. <span class="superscript">7</span> Por lo antes expuesto, empleamos como medicamento de origen natural la tintura de propóleos al 10 % en las pulpotomías de temporales con pulpas muertas, por ser no tóxico, antimicrobiano, antioxidante, para evitar la exposición de los niños al formocresol y lograr la salud bucal al incorporar esta terapia de tratamiento en nuestro arsenal terapéutico. <h4>Métodos</h4> <p>Se realizó un ensayo clínico fase II, aleatorizado, comparado, en 50 niños de 4 a 10 años que acudieron en la Clínica Estomatológica Provincial Docente a la consulta de Atención Estomatológica Integral, en el período de septiembre 2005 a septiembre 2006. <br /> <br /> El universo constituido por 52 pacientes, 28 del sexo femenino y 24 del masculino, que presentaron molares temporales con pulpas muertas evidenciada clínica y radiológica con degeneración pulpar, caries en contacto con la pulpa, cambio de color, movilidad, fístula y zona radiolúcida en la furcación.</p> <p>La muestra estuvo integrada por los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, seleccionados de forma aleatoria, alternando un paciente para el grupo estudio (A) tratado con tintura de propóleos, y un paciente para el grupo control (B), empleando formocresol, para un total de 50 pacientes que aportaron 26 casos para cada grupo, ya que 2 niños presentaron cada uno 2 molares afectados. Se avaluaron las posibles manifestaciones clínicas que pudieron aparecer: dolor, movilidad, fístula, así como las reacciones adversas. Los pacientes fueron citados a los 7, 15 y 30 días, para conocer la eficacia de los tratamientos.Se consideró eficaz el tratamiento con tintura de propóleos cuando el 80 % de los casos resultó exitoso. Llos datos fueron recogidos en una planilla confeccionada al efecto para facilitar el análisis de los resultados.<strong></strong> </p> <h4><strong><em> </em></strong>Resultados<strong></strong></h4> <p>El estudio se inició con 52 pacientes con pulpas muertas, 26 casos fueron tratados con tintura de propóleos al 10 % (grupo A) y 26 con formocresol (grupo B). En la tabla 1 se observa, en relación con los grupos dentarios tratados, que la gran mayoría fueron segundos molares inferiores, con un total de 26, para el 50 %. </p> <div align="center">Tabla 1. Grupos dentarios según tratamiento recibido<u></u> </div> <table border="1" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tr> <td width="180" rowspan="2">Grupos<br /> dentarios</td> <td width="161" colspan="2"> <div align="center">Tintura de propóleos<br /> al 10 %</div></td> <td width="142" colspan="2"> <div align="center">Formocresol</div></td> <td width="132" colspan="2"> <p align="center">Total</p></td> </tr> <tr> <td width="80"> <div align="center">No.</div></td> <td width="81"> <div align="center">% </div></td> <td width="71"> <div align="center">No.</div></td> <td width="71"> <div align="center">%</div></td> <td width="66"> <p align="center"> No.</p></td> <td width="66"> <div align="center">%</div></td> </tr> <tr> <td width="180"> <div align="left">Primeros molares superiores</div></td> <td width="80"> 2</td> <td width="81"> <div align="center">7,69</div></td> <td width="71"> <div align="center">3 </div></td> <td width="71"> <div align="center">11,54</div></td> <td width="66"> <p align="center">5</p></td> <td width="66"> <div align="center">9,62</div></td> </tr> <tr> <td width="180"> <div align="left">Segundos molares superiores</div></td> <td width="80"> 3 </td> <td width="81"> <div align="center">11,54</div></td> <td width="71"> <div align="center">5</div></td> <td width="71"> <div align="center">19,23</div></td> <td width="66"> <p align="center">8 </p></td> <td width="66"> <div align="center">15,78</div></td> </tr> <tr> <td width="180"> <div align="left">Primeros molares inferiores</div></td> <td width="80"> 9</td> <td width="81"> <div align="center">34,62</div></td> <td width="71"> <div align="center">4</div></td> <td width="71"> <div align="center">15,38</div></td> <td width="66"> <p align="center">13</p></td> <td width="66"> <div align="center">25</div></td> </tr> <tr> <td width="180"> <div align="left">Segundos molares inferiores</div></td> <td width="80"> 12</td> <td width="81"> <div align="center">46,15</div></td> <td width="71"> <div align="center">14</div></td> <td width="71"> <div align="center">53,8</div></td> <td width="66"> <p align="center">26</p></td> <td width="66"> <div align="center">50</div></td> </tr> <tr> <td width="180"> <div align="left">Total</div></td> <td width="80"> 26</td> <td width="81"> <div align="center">100</div></td> <td width="71"> <div align="center">26</div></td> <td width="71"> <div align="center">100</div></td> <td width="66"> <p align="center"> 52</p></td> <td width="66"> <div align="center">100</div></td> </tr> </table> <div align="center">Fuente: formulario. </div> <p>Con respecto a la tabla 2, se observa que el sexo femenino fue el de mayor prevalencia en el grupo A con 15 pacientes, para el 60 %, y 14 (56 %) en el grupo B.</p> <div align="center">Tabla 2. Pacientes atendidos según sexo y tratamiento recibido </div> <table border="1" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tr> <td width="180" rowspan="3"> Sexo</td> <td width="302" colspan="4"> <div align="center">Tratamientos</div></td> <td width="132" colspan="2"> <div align="center"></div></td> </tr> <tr> <td width="161" colspan="2"> <div align="center">Grupo A</div></td> <td width="142" colspan="2"> <div align="center">Grupo B</div></td> <td width="132" colspan="2"> <div align="center">Total</div></td> </tr> <tr> <td width="80"> <div align="center">No.</div></td> <td width="80"> <div align="center">%</div></td> <td width="71"> <div align="center">No.</div></td> <td width="71"> <div align="center">%</div></td> <td width="66"> <div align="center">No.</div></td> <td width="66"> <div align="center">%</div></td> </tr> <tr> <td width="180">Femenino</td> <td width="80"> <div align="center">15</div></td> <td width="80"> <div align="center">60</div></td> <td width="71"> <div align="center">14</div></td> <td width="71"> <div align="center">56</div></td> <td width="66"> <div align="center">29</div></td> <td width="66"> <div align="center">58</div></td> </tr> <tr> <td width="180">Masculino</td> <td width="80"> <div align="center">10</div></td> <td width="80"> <div align="center">40</div></td> <td width="71"> <div align="center">11</div></td> <td width="71"> <div align="center">44</div></td> <td width="66"> <div align="center">21</div></td> <td width="66"> <div align="center">42</div></td> </tr> <tr> <td width="180">Total</td> <td width="80"> <div align="center">25</div></td> <td width="80"> <div align="center">100</div></td> <td width="71"> <div align="center">25</div></td> <td width="71"> <div align="center">100</div></td> <td width="66"> <div align="center">50</div></td> <td width="66"> <div align="center">100</div></td> </tr> </table> <p><br /> En la tabla 3 se reflejan las manifestaciones clínicas en los 2 grupos al inicio del tratamiento. Al comparar las variables dolor, movilidad y fístula en el grupo A, 26 casos no estaban afectados, para el 100 %; en el grupo B se encontraron 2 casos con presencia de fístula (3,95 %).</p> <div align="center">Tabla 3. Manifestaciones clínicas en ambos grupos al inicio del tratamiento </div> <table width="63%" border="1" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tr> <td width="123" rowspan="3">Manifestaciones clínicas</td> <td colspan="4"> <div align="center">Grupo A </div></td> <td colspan="4"> <div align="center">Grupo B</div></td> </tr> <tr> <td colspan="2"> <div align="center">Afectado</div></td> <td colspan="2"> <div align="center">No afectado</div></td> <td colspan="2"> <div align="center">Afectado</div></td> <td colspan="2"> <div align="center">No afectado</div></td> </tr> <tr> <td width="23" valign="top"> <div align="center">No.</div></td> <td width="40" valign="top"> <div align="center">%</div></td> <td width="36" valign="top"> <div align="center">No.</div></td> <td width="35" valign="top"> <div align="center">%</div></td> <td width="28" valign="top"> <div align="center">No.</div></td> <td width="39" valign="top"> <div align="center">%</div></td> <td width="26" valign="top"> <div align="center">No.</div></td> <td width="47" valign="top"> <div align="center">%</div></td> </tr> <tr> <td width="123" height="19">Dolor</td> <td width="23"> <div align="center">-</div></td> <td width="40"> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">- </div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td width="28"> <div align="center">-</div></td> <td width="39"> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> </tr> <tr> <td width="123">Movilidad</td> <td width="23"> <div align="center">-</div></td> <td width="40"> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">- </div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td width="28"> <div align="center">-</div></td> <td width="39"> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> </tr> <tr> <td width="123">Fístula </td> <td width="23"> <div align="center">-</div></td> <td width="40"> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td width="28"> <div align="center">2</div></td> <td width="39"> <div align="center">3,95</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> <td> <div align="center">-</div></td> </tr> </table> <p><br /> En la tabla 4 se observan las manifestaciones clínicas según días de evolución con tratamiento realizado. En esta etapa, al comparar las variables en el grupo A, se observó que el 100 % no estaban afectados a los 7, 15 y 30 días; sin embargo, en el grupo B, la fístula se mantuvo a los 7 y 15 días, y la cauterización se produjo a los 30 días de tratamiento, con el 100 % de pacientes sanos en este intervalo de tiempo.</p> <div align="center">Tabla 4. Evaluación de las manifestaciones clínicas según días de tratamientos </div> <table border="1" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tr> <td width="211" rowspan="3" valign="top"> <p align="center">Evaluación del<br /> tratamiento (días)<u></u></p></td> <td width="234" colspan="6" valign="top"> <p align="center">Grupo A</p></td> <td width="234" colspan="6" valign="top"> <p align="center">Grupo B</p></td> </tr> <tr> <td width="76" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Dolor<u></u></p></td> <td width="82" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Movilidad<u></u></p></td> <td width="76" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Fístula<u></u></p></td> <td width="76" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Dolor<u></u></p></td> <td width="82" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Movilidad<u></u></p></td> <td width="76" colspan="2" valign="top"> <p align="center">Fístula<u></u></p></td> </tr> <tr> <td width="39" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center">%</p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center">%</p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center">%</p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center">%</p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center">%</p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center">No.</p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center">%</p></td> </tr> <tr> <td width="211" valign="top"> <p align="center">7</p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center">2</p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center">3,95</p></td> </tr> <tr> <td width="211" valign="top"> <p align="center">15</p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center">2</p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center">3,95</p></td> </tr> <tr> <td width="211" valign="top"> <p align="center">30</p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="41" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="39" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> <td width="37" valign="top"> <p align="center"><u> </u></p></td> </tr> </table> <p align="center">Fuente: formulario.<br /> </p> <h4>DISCUSIÓN </h4> <p>Con este trabajo pudimos determinar la eficacia de la tintura de propóleos al 10 % en las pulpotomías de molares temporales con pulpas muertas, para incorporarlo como alternativa de tratamiento endodóntico. Es importante señalar que según estudios, los segundos molares inferiores constituyen los dientes de más difícil tratamiento endodóntico convencional en niños escolares, y por otro lado, son los que acarrean mayores complicaciones cuando se extraen prematuramente, por su importancia como guía de la erupción del primer molar permanente. <span class="superscript">4</span><br /> <br /> No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los resultados finales obtenidos con formocresol y los obtenidos con la tintura de propóleos al 10 %. Consideramos que la similitud de los resultados finales de ambos tratamientos se debe al gran poder bactericida del formocresol y de la tintura de propóleos al 10 %, los cuales han sido perfectamente demostrados, lo que refleja que ambos medicamentos inciden de alguna manera sobre las diversas toxinas liberadas por las bacterias que actúan en la descomposición del tejido pulpar.<span class="superscript">5,6</span><br /> <br /> Los resultados similares de la tintura de propóleos al 10 % con respecto al formocresol en las pulpotomías de molares temporales, implicaría incluir en el tratamiento endodóntico una nueva terapéutica de la cual se ha comprobado su inocuidad, lo que no ocurre con el formocresol, el cual se aconseja utilizarlo con precaución por su comprobada toxicidad. <span class="superscript">8</span> </p> <h4>Summary</h4> <p><strong>Pulpotomies of dead pulps in temporal molars using 10% propolis tinction.</strong></p> <p>A comparative phase II randomized clinical assay of 50 children aged 4 to 10 years, who presented with temporal molars with dead pulp and were seen at the Provincial Dental Clinic of Santiago de Cuba from September 2005 to September 2006, was conducted to confirm the effectiveness of 10% propolis tinction in pulpotomies (necropulpotomies). Two groups of 26 patients were formed; group A used 10% propolis tinction and group B was treated with formocresol. The patients were evaluated at 7th , 15th and 30th days; neither difference nor adverse reaction was observed. The most treated dental group was the second lower temporal molars where 10% propolis tinction in pulpotomies proved to be as effective as formocresol, so it was recommended to include this new therapy in the endodontic treatment.</p> <p><em><strong>Key words</strong>:</em> pulpotomies, temporal molars, dead pulps, propolis tinction.</p> <h4>Referencias Bibliográficas</h4> <p> 1. Manon C. La vacuna contra la caries. Estado actual de la cuestión. Arch Odontoestomatol 2000;16(9):635-40.</p> <p> 2. Llamas Cardoval R, et al. La caries, una enfermedad actual. Antecedentes y factores etiopatogénicos. Rev Eur Odontoestomatol 2003;12(2):71-84.</p> <p> 3. Topías MA. Incidencias de caries en una población infantil de Meslolor. Evaluación de un programa preventivo. Arch Odontoestomatol 2002;16(3):162-9.</p> <p> 4. Sogle R. Evaluación clínica y radiográfica de molares temporales con pulpas necróticas tratadas con dos concentraciones de formocresol. Acta Odontol Venez 2001;27(1):3-5.</p> <p> 5. Tabío C. Relación del color y el origen vegetal del propóleos cubano en algunos de los indicadores que determinan su calidad. Memorias del Primer Simposio sobre los efectos del propóleos en la salud humana y animal, 1988. Matanzas: Instituto de Medicina Veterinaria. Acta Odontol Venez 1973;XI:1-3.</p> <p> 6. Bermúdez IB, Reyes IH, León OS. Actividad antioxidante, antimicrobiana y cicatrizante asociada a la terapia con propóleos. Rev Cubana Farmacia 2001;(Suplemento especial) 32:215-8.</p> <p> 7. Atiasov N, Kopranoo V. Empleo del ungüento con propóleos en el tratamiento de las llagas en estado de granulación. Experiencia de un decenio del Hospital Central Ruso para tratar quemaduras. En: Harnoj V, eds. Propóleos URSS: Apimondia; 1970. pp. 145-6.</p> <p> 8. Jiménez Noras M. Técnicas simplificados de endodoncia aplicadas en odontología sanitaria. Acta Odontol Venez 1972;10(1):116-7.</p> <p>Recibido: 3 de mayo del 2007. Aprobado: 30 de mayo del 2007.<br /> Dra. <em>Walkyria del Carmen González Rodríguez</em>. Celda No. 124 entre 3ra. y 4ta. Reparto Flores, Santiago de Cuba. Teléf. 651331.</p> <p align="left"><span class="superscript"><a href="#autor">1</a></span><a href="#autor"> Especialista de II Grado en E.G.I. MsC. en Medicina Natural y Tradicional. <br /> <span class="superscript">2</span> Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. MsC. en Medicina Natural y Tradicional.<br /> <span class="superscript">3</span> Especialista de I Grado en Ortodoncia. MsC. en Medicina Natural y Provisional.<br /> <span class="superscript">4</span> Estomatólogo General. MsC. en Medicina Natural y Provisional.<br /> <span class="superscript">5</span> Especialista de II Grado en E.G.I. MsC. en Atención Comunitaria de Salud Bucal.</a><a name="cargo" id="cargo"></a></p>