Repercusión oftalmológica de los traumatismos maxilofaciales

Autores/as

  • José Manuel Díaz Fernández Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Hospital Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora. Servicio de Oftalmología. Santiago de Cuba
  • Tania Gelina Silva Chel Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Hospital Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora. Servicio de Oftalmología. Santiago de Cuba
  • Amado Barcas Jaén Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Hospital Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora. Servicio de Oftalmología. Santiago de Cuba
  • Jacinto Robert Ramos Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Hospital Clinicoquirúrgico Docente Saturnino Lora. Servicio de Oftalmología. Santiago de Cuba

Palabras clave:

lesiones oftalmológicas, traumatismos maxilofaciales, lesión palpebral, agudeza visual, pérdida del globo ocular, fractura del tercio medio lateral aislada, estudios electrofisiológicos

Resumen

Se presenta un estudio prospectivo de 40 pacientes afectados por traumatismos maxilofaciales con lesiones oftalmológicas asociadas, asistidos en el Hospital Clinico quirúrgico Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, durante el año 1995. La lesión oftalmológica más frecuente fue el hematoma palpebral, asociado con un porcentaje significativo de lesiones graves, las cuales estaban en relación con el área afectada durante el traumatismo. Se comportó con incidencia elevada la agudeza visual dentro de los límites normales. La secuela que más se presentó fue la cicatriz deformante de anejos. Se reportan casos de secuelas graves como la pérdida del globo ocular. Los estudios electrofisiológicos demostraron su importancia para la evaluación funcional de las lesiones oftalmológicas.

Descargas

Descargas

Publicado

2004-09-06

Cómo citar

1.
Díaz Fernández JM, Silva Chel TG, Barcas Jaén A, Robert Ramos J. Repercusión oftalmológica de los traumatismos maxilofaciales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 6 de septiembre de 2004 [citado 22 de mayo de 2025];41(3):21-7. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2428

Número

Sección

Artículo original