Diferencias sexuales en la dentición temporal

Autores/as

  • Rosalina Sánchez Torres Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Facultad de Estomatología. Villa Clara
  • Miriam Machado Martínez Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Facultad de Estomatología. Villa Clara
  • Ricardo Grau Ábalo Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Facultad de Estomatología. Villa Clara
  • Olga Lidia Vélis Concepción Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Facultad de Estomatología. Villa Clara

Palabras clave:

DENTICION TEMPORAL, NIÑO, OCLUSIÓN, SEXO

Resumen

Se estudia una muestra de 165 niños de 5 años de ambos sexos conformada a partir de un universo de 568 alumnos de 21 grupos de preescolar del municipio de Santa Clara. Se seleccionaron los que presentaron dentición temporal completa. A todos se les realizó un estudio de la oclusión, incluyendo aspectos morfológicos y funcionales, con el objetivo de comparar su comportamiento en ambos sexos. Se utilizó la técnica de CHAID para detectar cuáles son las variables que más se distinguen por sexo y las otras variables que puedan interactuar con estas. Entre las morfológicas se encontró una sola que se distingue: La medición de Bogué, y las funcionales que más se distinguen se pueden resumir como: hábito de succión, interferencias en lateralidad desde distintos puntos de vista, y lateralidad máxima. De esta manera se logra predecir, según el CHAID, las características oclusales más probables en cada sexo.

Descargas

Descargas

Publicado

2004-05-06

Cómo citar

1.
Sánchez Torres R, Machado Martínez M, Grau Ábalo R, Vélis Concepción OL. Diferencias sexuales en la dentición temporal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 6 de mayo de 2004 [citado 19 de mayo de 2025];41(2):14-9. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2415

Número

Sección

Artículo original