Eficacia de un dentífrico con dióxido de silicio obliterante en pacientes con hiperestesia dentinaria
Palabras clave:
hipersensibilidad dental, hiperestesia dentinaria, dióxido de silicio obliterante, nitrato potásico, fluoruro, dentífrico.Resumen
Introducción: la hiperestesia dentinaria se caracteriza por un dolor intenso y breve asociado a la exposición de estímulos térmicos, táctiles, osmóticos o químicos. De prevalencia creciente, reduce la calidad de vida del paciente.
Objetivo: evaluar la eficacia, aceptabilidad y tolerancia de un dentífrico con dióxido de silicio obliterante, nitrato potásico y monofluorofosfato sódico en pacientes con hiperestesia dentinaria.
Métodos: estudio observacional y longitudinal (n= 22) en el que se aplicó el dentífrico 3 veces/día durante 28 días. Se realizó una evaluación clínica, antes y después de la aplicación, a las 48 horas, a las 96 horas y los días 7, 14, 21 y 28 del estudio. Se evaluó su eficacia en términos de reducción de la hipersensibilidad dental determinada mediante técnica táctil (escala de calificación verbal) y de chorro de aire (escala de Schiff). En cada visita se valoró la tolerancia del producto. Los pacientes valoraron el grado de hipersensibilidad y su percepción del producto mediante un cuestionario de evaluación subjetiva. El estudio se realizó bajo los principios de Buena Práctica Clínica.
Resultados: la hipersensibilidad dental se redujo en todos los puntos temporales del estudio y fue significativa (p< 0,05) a partir del día 5. Esta mejoría fue sostenida y aumentó a medida que avanzó el tratamiento. El día 29 la hipersensibilidad media se redujo en un 85 % respecto al valor basal en todos los pacientes. El 91 % de los participantes opinó que el dentífrico había cumplido sus expectativas. No se observó ninguna reacción adversa derivada del uso del producto.
Conclusiones: el dentífrico, administrado 3 veces/día, consiguió una reducción de la hipersensibilidad dental, significativa a partir del día 5, que fue aumentando con el tiempo. El producto presentó muy buena aceptabilidad y tolerancia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.